Información sobre Folclore Argentino, efemérides, letras, leyendas, vídeos musicales,
#ElCantarDeMiTierra
jueves, 17 de enero de 2019
17 de Enero de 1989 - Fallece Alfredo Zitarrosa en su Montevideo natal. Cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina. Muere a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico. Obras: A José Artigas (con Carlos Bonavita) - Adagio en mi país - Crece desde el pie – Diez decimas de saludo - Doña Soledad – El loco Antonio - El violín de Becho – Milonga para una niña – No se puede - Pal que se va – Recordándote – Stéfanie - Zamba por vos, entre otras.
martes, 15 de enero de 2019
15 de Enero de 1889 – Fallece Prospero Molina, en la Ciudad de Cosquín, Provincia de Córdoba. Empresario y precursor de la mencionada localidad, que había nacido en Piedra Blanca, Provincia de Catamarca, en 1827. Se casó en la ciudad de Córdoba con Rosa Vázquez (1844-1930) con quien tuvo 9 hijos. En 1860 se trasladó a San Roque donde trabajó como capataz en la Estancia de los Fragueiro. Tiempo más tarde se trasladó a Cosquín donde, en 1871, su firma aparece en la lista del Primer Censo Cívico de la ciudad, por entonces apenas un caserío. En 1875 forma parte de la solicitud para fundar la villa que sería de Cosquín. En 1877 dona su casa grande para crear la Junta Sindical de la que es nombrado vicepresidente y que preside en 1881. A partir del mismo año de 1881 recibe aportes del gobierno para levantar el templo que se inauguró en 1884, sitio del que tuvo mucho que ver, desde la compra del terreno, hasta su terminación. Falleció en la ciudad que ayudó a organizar. Sus restos fueron llevados, años más tarde, al panteón de los Franciscanos de Córdoba donde aún permanecen.
lunes, 14 de enero de 2019
14 de Enero de 1945 – Nace Nacha Roldan, en Clorinda, Provincia de Formosa. Cantante. Radicada desde muy niña en la ciudad de Corrientes se inició en el canto a muy temprana edad cantando en fiestas escolares y familiares. Se radicó en Buenos Aires buscando un horizonte como cantante profesional y su voz llegó a oídos de directivos del prestigioso sello “EMI Odeón” que la incorporó a su cartelera de artistas. Se convirtió en una de las más importantes voces del folklore argentino lo que le valió compartir escenarios con grandes artistas como Ariel Ramírez, Mercedes Sosa y Alfredo Zitarrosa por citar algunos. Nacha Roldán, le puso color propio, al universo de milongas, zambas y valses de Alfredo Zitarrosa. En la década del 90 se radicó en la ciudad de Neuquén, pero fue solo por un tiempo, en la actualidad sigue en Buenos Aires.
Feliz cumpleaños Nacha Roldán
viernes, 11 de enero de 2019
11 de Enero de1957 – Dirigidos por Clemente Canciello, se conforma el conjunto cuyano, “Los Cantares de La Cañadita”, en los estudios de la entonces Radio Splendid, actual Radio Nihuil de Mendoza. El nombre del conjunto, elegido por Canciello (ex – Los Trovadores de Cuyo), encierra un homenaje a Hilario Cuadros, pues se refiere específicamente a los cantos que se oian en la dirección de calle Cañadita Alegre al 42, que entonaran los Trovadores de Cuyo, que allí se reunian, ubicada en la Ciudad de Guaymallen, Provincia de Mendoza.
lunes, 7 de enero de 2019
7 de Enero de 2015 – Fallece Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes. Era un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente componia y cantaba para él y su grupo de amigos. Siempre se lo podia encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa estaba siempre abierta, como su corazón. Era uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros. Él mismo definió que lo que hacia era "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene” Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.
martes, 1 de enero de 2019
31 de Diciembre de 1946 - Nace Domingo Raúl Palacio, en la localidad de General Deheza, Provincia de Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor. Seria conocido con el seudónimo artístico de: "Rosendo Arias". Fue revelación de Cosquin 1968 como "Rosendo Arias" (El soldadito Cantor) grabando a partir de allí tres LP como solista. Sabemos que Cosquín también tiene la magia de lanzar al estrellato a los valores que participan en él, fue en ese mismo 1968 que una jovencita correntina, Ofelia Leiva, marchaba en representación de su provincia, mientras que el joven cordobés "Rosendo" participaba con la ilusión de resultar Revelación Cosquín, tal como sucedió. A ella tampoco le fue mal, sale segunda en su categoría, y la grabación en la EMI del larga duración de los ganadores del festival vuelve a reunirlos. De allí en más, la música los consagra, y aunque continúan como pareja, solo él sigue adelante con la carrera en la interpretación de la música norteña. Lo innegable es que el encanto del Chamamé lo cautivaba y que llegan a vivir en Corrientes por seis años, con tal de aprender a vivir el chamamé. Como Rosendo y Ofelia grabaron siete discos. Fueron 38 años compartiendo con ella la vida y los escenarios. Padre de 5 hijos, su único hijo varón integraba el conjunto como bajista, sus cuatro hijas le dieron una hermosa cantidad de nietos. Obras: A la vida hay que hacerla (con Carlos Rodríguez) - Canta por tu pueblo (con Carlos Rodríguez) - Clasificados (con Carlos Rodríguez) - De cartón y viento (con Carlos Rodríguez) - En el verbo dar (con Carlos Ricardo Rodríguez y Manuel Enrique Aguirre) - Esta tierra bendita (con Carlos Rodríguez) - Guardo para mí (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Juremos con gloria vivir (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - La luz de tu gente (con Carlos Rodríguez) - Los vales del Obrajero (con Pablo Raúl Trullenque) - Me llamo Juan Chamamé (con Luis Tufani - Para mirarte de frente (con Carlos Rodríguez) - Soy cantor chamamecero (con Carlos Rodríguez) - Un arado y una flor (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Un rasguido más (con Carlos Rodríguez y Antonio Pérez Nelso), entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)