#ElCantarDeMiTierra

#ElCantarDeMiTierra
folklore por siempre!

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Recordarlo siempre así mi amigo Antonio Balmaceda con ésta hermosa descripción en texto de un gran amigo nuestro el cantautor Argentino Walter Merlo.

Antonio Balmaceda.
Sr. Honoris Causa en Amistad.

Nelson Mandela, el gran líder Africano quien estuvo 27 años encarcelado, antes de llegar a la presidencia de Sud Africa, supo decir que el dolor más intenso sufrido en su encierro, fue el fallecimiento de uno de sus hijos, el cual manifestó como "Una herida invisible, sangrante, que debería llevar por el resto de sus días". Los que somos afortunados y no hemos atravesado una situación de ese tipo, ignoramos cual y como ha de ser en cada caso, un desprendimiento de esa magnitud.
En los principios de los años 90, quien esto escribe, cumpliría uno de los tantos sueños, las presentaciones en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. En una de esas ocasiones, en que actuaría junto a un Ballet conformado por bailarines de Elena y Alcira Gigena, se acercaria a saludarme alguien que ya nunca más se iría de mis afectos más sentidos ganados en el camino: Antonio Balmaceda, hombre de Gral. Cabrera, quien respetuosamente me brindaría conceptos estimulantes sobre mi participación en el escenario Atahualpa Yupanqui. De allí en adelante sabría privilegiarme con su don de magnífica persona. Encuentros, reuniones, juntadas con canciones y vinos nobles, su generosidad se expresaría de manera constante en cada ocasión y en todo lugar. No fuí el único afortunado con la amistad  de Antonio, fueron muchos y buenos. Cierta vez supo contarme del extremo dolor que se anidaba en su corazón, la pérdida de una hija apenas entrando en la adolescencia. Me contaría que sería un antes y después en su existir, que tomaría las cosas de otra manera. Sin correr tras el dinero, disfrutando de canciones, cantores, comidas, charlas, cuentos y risas. Que cosa peor podría suceder..? Luego de un puñal clavado por siempre sin matarlo, intentaría volverse más humano y servicial. En cada oportunidad en que lo veía, no podía menos que emocionarme por su cristalina, afable y liviana alma. 
Cada cual lleva los dolores como puede. Cada uno procesa las penas a su manera. No se puede elegir, aunque si uno pudiese, cambiaría cualquier éxito, oro y fortuna, para que no se nos adelanten quienes tienen que sucedernos. El queridisimo Antonio, nos honró a muchos con su invaluable amistad y su tiempo sin límites para con los que quería. En la caminata cancionera que hemos atravesado y que aún continuamos, su presencia en los corazones soñadores, tal vez sea uno de los triunfos más bonitos que ha dado ese afán de corretear escenarios de la vida. Esa dignidad con la gran herida a cuestas y una sonrisa permanente, nos queda en un recodo de nuestras almas. Gracias por tu presencia en tantas miradas. Hasta el encuentro, amigo de siempre.
Texto de Walter Merlo 
En la foto Antonio Balmaceda y Guillermo González Alfonso en Cosquín Córdoba!
Foto del archivo de Milagros Cuello Olmos.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Día Nacional del Tango

El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango: Carlos Gardel, cantor nacional, músico y compositor, nació el 11 de diciembre de 1890, desarrolló un estilo de cantar el tango que le trajo amplio reconocimiento como el más grande intérprete: creó el tango canción. Julio De Caro, violinista, compositor, arreglador y director, nació el 11 de diciembre de 1899, iniciador de la vertiente evolucionista en la música del tango. Ben Molar fue el disparador de esta iniciativa: "'El Día del Tango' nace en mi mente de chico, quizás. Yo esperaba un medio de locomoción en la esquina de Corrientes y Esmeralda que me llevaría a la casa del Maestro Julio De Caro en Callao y Guido.

Festejábamos su cumpleaños.

Milagrosa coincidencia que dos grandes vertientes del tango, como son la música y la letra, estén representadas por estos dos famosos Carlos Gardel y Julio De Caro nacidos el mismo día. Y empecé a luchar por esa fecha con grandes esperas en la Secretaría de Cultura. Cansado de escuchar repetidas veces "mañana, mañana se firma", amenacé con que si no salía, yo pedía apoyo e igual instituía ese día". Tuvieron que pasar doce años para que fuera aprobado mediante decreto municipal el 29 de noviembre de 1977 y decreto nacional el 19 de diciembre de ese mismo año. Ben Molar contó con el apoyo de varias instituciones. Desde entonces, todos los 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango.

domingo, 6 de diciembre de 2020

feliz día del Gaucho!

Centauro emblemático
El hombre mitológico de estas tierras luce una estampa característica. Es morocho, de melena larga, barba crecida, calzoncillo cribado (a la pierna y con criba, adorno hecho con aguja) chiripá (poncho como pañal) calza bota e´ potro (de cuero crudo confeccionada con pata de caballo) y, a la “rastra”, llamativos botones como cierre con monedas de adorno adheridas a un cinto ancho. Lleva facón o daga, en la cintura, atrás. Camisa y chaleco corralero, pañuelo en la cabeza, galera o sombrero, en ocasiones bombín, que rematan un perfil prototípico, según los relatos de tantos y tantos escritores que precedieron a José Hernández. Es en 1872 la imprenta “Pampa” quien publica su “Martin Fierro”, que para la literatura nacional del género simboliza la máxima visión física, temperamental, psicológica e intelectual del poblador de la llanura. Por haber ocurrido el 6 de diciembre es que en el país celebramos y reconocemos hoy el “Día del Gaucho”(supuestamente). Tan singulares y distintivos personajes han sido definidos, por sus rasgos y conductas, de maneras contrapuestas. Arquetipo de percepción, destreza y habilidad para desenvolverse en un medio en extremo exigente, como fueron aquellas tierras infinitas, donde la indiada acechaba dominando grandes extensiones. Eran los tiempos en que la “civilización” pugnaba por imponer cánones y modos de vida que les resultaban, cuando menos, hostiles. Se han utilizado calificativos gruesos e infamantes, que van desde la marginalidad hasta el ocio como hábitos de vida y una serie de malas costumbres filo delincuenciales. Lo cierto es que “ser gaucho”, en el lenguaje coloquial argentino de hoy significa buena disposición, espíritu colaboracionista, desinterés, lealtad y amistad franca, es decir la otra mitad de la biblioteca. 
Pensando en el paisanaje que integró las filas de nuestros ejércitos, en luchas intestinas o libertadoras, en la bravura y coraje de los miles y miles que fueron cimientes del desarrollo y expansión del territorio, resulta penoso que ni siquiera como compromiso de efemérides alguien oficialmente alce la voz con algunas consideraciones próximas al tributo y elevación. Dos pasajes, nada más, de los consejos de Martin Fierro a sus hijos, de rigurosa actualidad: 
Muchas cosas pierde el hombre
Que a veces las vuelve a hallar;
Pero les debo enseñar,
Y es bueno que lo recuerden:
Si la vergüenza se pierde
Jamás se vuelve a encontrar…
------------
Respeten a los ancianos,
El burlarlos no es hazaña;
Si andan entre gente extraña
Deben ser muy precavidos,
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.

Foto y texto de Hernán Rapella.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

#pugliesetraesuerte

2 de Diciembre de 1905 - Nace Osvaldo Pedro Pugliese, en el Barrio porteño de Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires. Pianista, director de orquesta y compositor dedicado al tango.
Creció en el seno de una familia de músicos, su padre Adolfo le compro un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del Barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y estudio con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un extraordinario pianista.
A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar.
Poco después, ya en un conocido café del centro de Buenos Aires, integró el conjunto de la primera mujer bandoneonista que tuvo el tango, Francisca "Paquita" Bernardo. Ascendiendo en su carrera, Osvaldo se incorporó al cuarteto de Enrique Pollet, luego a la famosa orquesta de Roberto Firpo, y en 1927 ya era pianista de la orquesta del gran bandoneonista Pedro Maffia, de la que se desvinculó, junto al violinista Elvino Vardaro, para formar un conjunto a nombre de ambos, que se sabe fue de avanzada, pero del cual no han quedado grabaciones.
Ambos tocaron por primera vez en el café Nacional con gran repercusión, lo que los empujó a hacer una gira por todo el país. Sin embargo, la gira fue un fracaso económico y debieron empeñar parte de sus instrumentos para conseguir los pasajes de regreso a su ciudad. A su retorno integró la orquesta de Alfredo Gobbi, y más tarde acompañó a Daniel Héctor Álvarez, Roberto Firpo y Miguel Calo.
Pero Pugliese nunca abandonó su sueño y fue así que en 1936 creó un sexteto junto a Alfredo Calabro, Juan Abelardo Fernández y Marcos Madrigal (bandoneones), Rolando Curzel y Juan Pedro Potenza (violines), Aniceto Rossi (contrabajo), del cual era su director. Debutaron en la famosa Avenida Corrientes, en el Germinal. Este fue el punto de partida de su orquesta. La misma fue presentada en el café El Nacional el 11 de Agosto de 1939, orquesta que, aunque con los lógicos recambios, lo acompañaría durante 55 años. Durante todo ese tiempo, Don Osvaldo compuso más de 150 temas.
Por su orquesta pasaron cantores de la talla de Roberto Chanel, Alberto Moran, Jorge Vidal, Jorge Maciel, Miguel Montero, Alfredo Belusi, Adrián Guida y Abel Córdoba; este último cantó durante 30 años en la orquesta del maestro Pugliese.
El 26 de Diciembre de 1985, para festejar su cumpleaños número 80, su orquesta tocaría en el conocidísimo Teatro Colon, de la Ciudad de Buenos Aires.
Obras: Amigo camionero (con Julio Camilloni) - Aquella tarde - Barriada - Barro (con Horacio Bazterra) - Cardo y Malvón - Compañera (con Julio Gutiérrez Martin) - Corazonenando - El Encopao (con Enrique Dizeo) - Figurón (con Jorge Laino) - Galerita - Hermano venga ese abrazo (con Manuel Arcos) - Igual que una sombra (con Enrique Cadícamo) - La Beba - La Yumba - Malandraca - Marga - Negracha - Para Eduardo Arolas - Recuerdo (con Eduardo Moreno) - Retoño - Se viene el 2000 (con Luis Alfredo Alposta) - Sifoneando (con Javier Mazzea) - Tu abrazo hermano (con Héctor Varela) - Una vez (con Catulo Castillo) - Somos la gente (con Eladia Blázquez) - Yo payador me confieso (con Horacio Ferrer), entre otras.

lunes, 30 de noviembre de 2020

feliz día del Mate

El 30 de noviembre​ fue instituido como el Día Nacional del Mate,​ en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821). ​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, Fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.
#elcantardemitierra
#guillermogonzalezalfonso
#eljuglarcordobes

viernes, 16 de octubre de 2020

Santiago Ayala el Chucaro!

16 de Octubre de 1918 - Nace Santiago Ayala "El Chúcaro", en el barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba. Eximio bailarín de danzas nativas.
Cursó sus estudios primarios en el colegio Andrés Ferreira, actualmente Mariano Fragueiro.
Durante su infancia trabajó en el Cine Apolo: entregaba volantes, vendía entradas, ilustraba las carteleras, entre otros quehaceres. Más tarde, hacia los 12 ó 13 años, se despierta su vocación por el baile. El mismo señalaba que su vocación se despertó al ver una película en el Cine Urquiza de zapateadores en las que participaban Pedro Jiménez y José Rodríguez. Esto lo llevaría a visitar Buenos Aires y perfeccionar esta disciplina.
Junto a la bailarina española Dolores Román formó su primera compañía, "El Chúcaro y Dolores".
Con el fin de convertir las danzas costumbristas en un elemento de inspiración artística, estableció la Compañía de Arte Folklórico, incorporando hacia el año 1953 a su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida, Norma Viola. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990.
Además de su labor coreográfica, Santiago Ayala fue actor de teatro a las órdenes de Elías Alippi y Enrique Muiño. También realizó numerosos trabajos para el cine y la televisión.
De sus más de ciento sesenta obras coreográficas, al menos treinta siguen vigentes en el Ballet Argentino. Creó un estilo de danza inspirado en fuentes populares, con una particular interpretación adornada con matices en busca de un lenguaje propio.
Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde.

jueves, 8 de octubre de 2020

#efemerideselcantardemitierra #luciaceresani #felizcumpleaños #cantorasurera #folclore

8 de Octubre de 1976 – Nace Romina Lucia Ceresani, en la Ciudad de Berazategui, Provincia de Buenos Aires. Cantante, músico guitarrista, compositora de música folklorica surera.
Habitualmente se presenta acompañándose con su guitarra y junto a su hermano Javier, también guitarrista y cantor.
Comenzó cantando en reuniones familiares, asados y en la iglesia del lugar donde vive. Más tarde ganó algunos concursos en los que participó. 
En el año 1996, decide comenzar su carrera profesional. De a poco se le fueron abriendo puertas en los medios de comunicación; sus primeras presentaciones en programas televisivos fueron en "Sembrando con... ciencia" con Rimoldi Fraga, "Argentinísima" con Julio Maharbiz, "Folklorísimo" con Carlos Giaccetti, en el canal rural con Landriscina y "Sin Estribos", entre otros. Un punto de inflexión en su carrera fue la invitación de Argentino Luna a compartir el escenario mayor de Cosquín. A partir de allí comenzó sus primeras giras por el interior del país y la grabación de discos. 
Presento su primer material discográfco: Huellas del sur. para el sello DBN,  en el año 2001. Mas tarde llegarían: Aires de llanura. DBN, 2007, Raíz y estrellas. DBN, 2009, Misa surera. DBN, 2010, Sentir surero. DBN, 2011, De pampa y cielo. DBN, 2015.
Actualmente se presenta en los escenarios y peñas del circuito folklórico.
Obras: A mi padre inmigrante – Cielito de los abuelos (con Hector Gonzalez) – De pampa y cielo (con Hector Gonzalez) – Huella del camino – Sentir surero – Triunfo de amor – Yo quisiera ser – Zamba para tu amor (con Hector Gonzalez).

martes, 6 de octubre de 2020

#Elcantardemitierra #efemerides #undiacomohoy

6 de Octubre de 1858 - Nace José Juan "Pepe” Podestá, en Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Integrante de la célebre familia de artistas rioplatenses Podestá, junto a sus hermanos Gerónimo, Juan y Antonio sentaron las bases de una dinastía circense-teatral: la Compañía de los Hermanos Podestá. Creó el legendario payaso Pepino el 88 y Juan Moreira entre otros personajes. Se considera que los Hermanos Podestá marcan el nacimiento del circo criollo y se les atribuye la difusión del baile Pericón. El día de su natalicio se considera el "DIA DEL CIRCO Y DEL TEATRO NACIONAL Y RIOPLATENSE".

sábado, 12 de septiembre de 2020

efemérides #Elcantardemitierra

10 de Septiembre de 1963 – Nace “El Pampa” Cruz, en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Compositor, decidor  y recitador de poemas gauchescos.
También anima espectáculos de jineteada.
Más allá de su capacidad de improvisación, él no se define a sí mismo como un payador.
Es acompañado en guitarras por “Los Manos Sucias”.
Fue galardonado en el 2006 con el premio “Santos Vega de Plata”, al mejor “Autor” de música tradicional.
Obras: A la mujer del jinete - Amigazo - Consejos pa los galgueros - Cosas de jinetes – Cuando me muera – El Domingo de un jinete - El Manco de Teodolina – Gane o pierda soy galguero - Ha vuelto “El Zorro” señores - Hoy deja la jineteada – La visita del hijo - Por mi galgo el Cutralco - Yo vi llorar a un gigante (dedicado a Diego Maradona)

domingo, 30 de agosto de 2020

Jairo en la actualidad!

Jairo comenzó hablando de Milonga del Trovador, uno de sus temas musicales más exitosos, y cómo fue el proceso de composición, a cargo de nada más y nada menos que Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. 

Milonga del Trovador forma parte de una serie de canciones que escribieron para mí, para que yo las cantara, Astor Piazzolla y Horacio Ferrer. Eso fue a principio de los años 80 mientras vivíamos en París. Ellos querían escribir sobre mí. Tenían la imagen de mí de un caminante, lo que es un trovador. Yo ahí les conté el momento en que me fui de Córdoba, que me despedí de mi familia, mi madre y hermanos. Me emocionó mucho verlos agitando los pañuelos. Yo, en ese momento, iba a Buenos Aires. Eso se lo conté a Ferrer y él lo tradujo eso de una manera poética extraordinaria“, expresó.

Acerca de si sus padres lo apoyaban en su carrera artística, Jairo contó: “A ellos le gustaba mucho que cantara en mi familia no había ningún antecedente. Mi padre tocaba un poco la guitarra solamente”.

Por otro lado, habló de la compleja situación que atraviesa al no poder ver a su esposa. “Estaba muy decepcionado con todo, yo estaba pasando un momento muy difícil. Mi esposa está enferma, en este momento, está internada en terapia intensiva. No tiene nada que ver con lo que está pasando. Pero es una situación muy especial porque no puedo verla”, relató.

Y continuó: “Esta pandemia tiene varios ángulos que son tremendos para nosotros, los seres humanos. Ha sido devastadora en ciertos aspectos“.

El músico aprovechó para dar detalles acerca de su show “Rumor de Nido” por streaming que dará el próximo 19 de septiembre.

Yo relaciono rumor de nido con la casa. Por eso, va a ser una forma de recibir a muchísima gente, de una manera íntima. A mi hijo lo voy a tener cerca. Me da mucha seguridad. Es el único que vive en la Argentina. Tenerlo acá al lado me da mucha seguridad en una situación como esta donde todo es tan distinto, imaginate, no hay aplausos, solo cámaras”, contó.

miércoles, 5 de agosto de 2020

un día como hoy

5 de Agosto de 1971 - Fallece Eulogio Abel Figueroa, en Ciudad de Buenos Aires. Cantor, guitarrista, autor y compositor.
Nació en Jesús María en 1935. Integro "Los Musiqueros del Tiempo i Ñaupa" junto a "El Payo" Solá, Atuto Mercau Soria, Polo Giménez y Pepe Consoli. También "Los Mandingas" con Eduardo “Negrín” Andrade y Osvaldo Andino Álvarez.
Fallece en un trágico accidente automovilístico sucedido entre las calles: Viamonte y Callao, en la Capital Federal, tenía 36 años.
Al momento de su muerte no tenía hijos, y justamente al momento de morir, su mujer Jacqueline lo esperaba en su casa para darle la noticia de que estaba embarazada de una beba que se llamaría igual que ella.
El escenario del Festival de Baradero lleva su nombre, al igual que la calle que está detrás del escenario del Festival de Doma y Folklore de Jesús María.
Obras: Canta trovador (con Leo-Dan y Carlos Carabajal) - Chacarera del ocioso (con Federico Ferreyra) - Chacarera del serenatero (con Carlos Carabajal) - Córdoba en mi canto (con Raúl Mercado) - Cuando llegue el alba (con Waldo Belloso) - De flor en flor (con Zulema Alcayaga) - El Upialo (con Federico Ferreyra) - Estrella federal (con Juan C. Zaraik) - Homenaje a la tierra (con Hamlet Lima Quintana) - Las dos riojas (con Osvaldo Andino) - Romance en celeste y blanco (con Mario Cesar Arrieta) - Siempre me voy (con Ángel Dimeo) - Sueños de hierro y zamba (con Horacio Alberto Quiroga) - Vieja raíz (con Antonio J. Cali), entre otras.

viernes, 31 de julio de 2020

un día como hoy!

31 de Julio de 1914 - Nace José Ignacio "El Chango" Rodríguez, en Ciudad de Córdoba. Músico guitarrista y cantautor.
De padre catamarqueño y madre riojana, vivió con ella en la calle Chubut 34 (como lo recuerda su "Zamba de Alberdi")
El 8 de Enero de 1965 contrae nupcias con Lidia Haydeé Margarita Bay "La gringa", la musa inspiradora de la zamba "Mi luna cautiva" compuesta mientras sufría un largo encarcelamiento de cuatro años (1963-1967) en el pabellón 11 de la penitenciaria de San Martín, acusado de un homicidio, del que finalmente fue considerado inocente. La "gringa falleció en 2008.
Tuvo cuatro hijos, Claudia Alejandra Rodríguez Bay, Marcos Alberto Rodríguez, María Argentina Rodríguez y Matilde Adriana Rodríguez.
Su afición por la música comenzó desde chico, siendo su madre María Rivolta directora de la escuela de Matorrales y maestra de guitarra quien le enseño los primeros acordes. Eduardo Toberán fue su seudónimo artístico hasta que su padre le profesó su disgusto con su cambio de nombre, hecho por el cual volvió a su nombre auténtico.
Su primera composición fue a través de un sueño. En el sueño había un hombre reclinado debajo de un árbol que cantaba "Vidala tengo una copla, no me la vas a quitar", de hecho así se llamó su primer obra "Vidala de la copla" que es una vidala chayera.
Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De  Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.

miércoles, 22 de julio de 2020

#Felizdiadelpayador

23 DE JULIO
DIA NACIONAL DEL PAYADOR.
En Argentina se celebra el 23 de julio el Día del Payador por haberse realizado en esa fecha del año 1884, en Montevideo, la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza.
Sin embargo, en Chile el día de payador es el 24 de junio debido a que ese día tuvo lugar el contrapunto entre don Javier de la Rosa y Mulato Taguada. Duelo que duró durante dos días con sus noches.
Y en Uruguay el día del payador es el 23 de Agosto por ser ese día el nacimiento de Bartolomé Hidalgo
En Buenos Aires (Argentina) existe un monumento al payador ubicado en Tres arroyos. Cada año, se reúnen ahí decenas de payadores para celebrar el día del Payador No fue hasta en 1996 donde se celebró la primer fiesta conmemorando al Payador.
El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. Todo es repentino, nada se tiene escrito.
Este género es muy popular en toda América de habla hispana, especialmente en Uruguay, Argentina, Chile y Brasil.
La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (España) el campesino era llamado "payo", mientras que en Cataluña (España) era llamado "Payés".
El payador nace en el campo, utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea. Se podría decir que es un poeta, que cuenta con gran maestria y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.
Cuando una payada es a dúo se llama contrapunto, por lo que sería un duelo cantado.

martes, 21 de julio de 2020

en un rato mi amigo Hernán Chueco González en radio Horacio Guarany

Esta noche desde las 22 hs a 24 hs estará sonando Mario A Quiroga y presentará temas nuevos tales como Chacarera Pa La JOVITA letra mia y música M.A Quiroga, www.radiohoracioguarany.com.ar

feliz cumpleaños Daniel Altamirano

21 de Julio de 1945 - Nace Reynaldo Daniel Altamirano, en La Consulta, Provincia de Mendoza. Músico, cantor y compositor.
Conformo junto a sus hermanos Mario y Julio, el trio "Los Altamirano", que en 1969 lograron la Consagración en el Festival de Cosquin.
En 1974, paso a integrar las filas de "Los de siempre" con Coco Martos y Julio Sáenz.
En 1978 da comienzo a su carrera como solista, lanzando su material discográfico titulado "Serenata del amor callado".
Obras: Adolescentes (con Daniel González y Nelson Altamirano) - Amar como amaba - Angustia de tu piel (con Julio Sáenz y Horacio Guarany) - Balada de los pájaros - Calendarios de fuego (con Julio Sáenz) - Cantar de los oficios (con Luis Solari y Luis Servidio) - Cantos y cuentos de artesanos (con Jacinto Faustino Velázquez) - Cartas a Mariel - Chaya para un adiós en La Rioja (con Heraldo Jesús Hernández) - Che Gomecito (con Nelson y Marcelo Altamirano) - Como la lluvia al verano (Con Coco Martos) - Con harina vinito y aloja (con Chacho Santa Cruz) - Coplera de Punta Arenas (con Urbano Suarez) - Corazón de Ciprés - Crepúsculo perdido (con Walter Suarez) - Cuentos de la lluvia - Deseos finales (con Antonio Emme) - Diario Íntimo - Dios a la una - Dulce dolor (con Nelson y Marcelo Altamirano) - El niño y el hombre - El quinto vino (con Héctor Whisky, Nelson y Marcelo Altamirano) - El serrano cordobés (con Mario Altamirano) - El viaje de Maradona (con Nelson Altamirano) - Elegía de siempre - Escúchame aunque muera - Espíritu desolado - Eterna amada (con Julio Sáenz) - Fue mía una noche (con José Buesa) - Hoy encontré un amigo - La casa de la infancia ausente - La noche del girasol (con Calixto Altamirano) - La Oma (con Pedro Favini) - La piel y la palabra (con Antonio Emme) - Los amantes de Córdoba (con Walter Suarez) - Madera verde - Paréntesis - Pedido y juramento (con Jacinto Faustino Velázquez) - Pero yo aún te amo - Poema para mi tierra - Que se callen por dios las guitarras - Que vengan a beber - Roció (con Nelson y Mario Altamirano) - Serenata del amor callado - Serenata Vehemente - Todos los jueves - Veinte años después - Verde alameda, entre otras.

lunes, 20 de julio de 2020

un día como hoy!

20 de Julio de 1816 - El Congreso de Tucumán, en 1816, reconoció y adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.

miércoles, 15 de julio de 2020

un día como hoy!

15 de Julio de 1936 - Nace Prudencio Alberto Enrique "Chito" Zeballos, en Chilecito, Provincia de La Rioja. Cantante, guitarrista e intérprete folklórico, considerado uno de los más destacados de su provincia.
A comienzos de la década de 1960 formó el trío “Tres para el folklore”, junto con Lalo Homer y Luis Amaya, quienes establecieron un nuevo estándar en la forma de interpretar la guitarra en la música folklórica que fue seguido desde entonces. En la ciudad de Córdoba tuvo una famosa peña.
Entre las principales canciones de su repertorio se destacan Zamba de los mineros (Jaime Dávalos-Cuchi Leguizamón), donde se destacada su recitado de "Temor del sábado", Elegía a la Victoria Romero (Ramón Navarro-A. Ferrko), La zarateña (Atahualpa Yupanqui), Tonada para Manuel Rodríguez.

sábado, 11 de julio de 2020

feliz cumpleaños #NestorBasurto



1975- Comienza su carrera artística a los ocho años como cantor en el club de su barrio Villa Barceló de Lanús, acompañado por su padre y tíos.
1981- A los catorce años resulta finalista del programa “Rumbo a la Fama” conducido por Leonardo Simons.
1982- Es convocado a formar parte del grupo “Los duendes del Diapasón” dirigido por Rodolfo Bianchi, junto a quince guitarristas.
- En este año aproximado comienza su carrera de autor y compositor.
1985- Funda y dirige el grupo “Las Voces del Sur”, con el cual resultó ganador del Pre Cosquín el año 1986.
1987- Con este grupo vuelve al “Festival de Cosquín” como grupo invitado. 
- Salen Revelación del “Encuentro de los Cuyanos” en San Rafael, Mendoza.
1988- Se incorpora al trío “Los Antonios” como guitarrista y cantante.
1989- Se incorpora como guitarrista y arreglador al grupo de Enrique Llopis, realizando giras nacionales e internacionales durante seis años.
1991- Ingresa como cantante y guitarrista al grupo “Los Andariegos”, el cual integra durante diez años.
- Comienza a tocar con el grupo acompañante de Alfredo Ábalos aproximadamente por 
tres años.
1994- Graba su primer trabajo discográfico “La Vieja Ausencia” en la ciudad de Rosario, acompañado por Ricardo Robiatti en percusión, Hernán Flores en bajo y Javier Valderrama en flauta traversa.
1995- Con dicha formación y junto al poeta Hamlet Lima Quintana presenta el espectáculo “Del amor, los pájaros y la gente”, durante tres años consecutivos.
1998 – Funda y dirige el grupo “Néstor Basurto y Los Mejores de la Cuadra”, con el cual realiza giras nacionales durante tres años.
2001- Se integra al grupo  “Quinteto Ventarrón” con el cual realiza giras nacionales e internacionales participando de importantes festivales, durante ocho años.
2001- Comienza a integrar como guitarrista el elenco estable de la “Esquina Carlos Gardel”, realizando giras nacionales e internaciones, durante ocho años.
2002- Sale a la venta “Tango y Guitarras”, el primer trabajo discográfico del “Quinteto Ventarrón”, presentado oficialmente en el Salón Dorado del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. 
2005- Sale a la venta “Ciudad de la luz”, composición de Néstor, que le da el nombre al segundo trabajo discográfico del “Quinteto Ventarrón”. Ambos discos fueron editados en el extranjero.
2006- Gana junto a Alejandro Szwarcman el Primer Premio de Composición otorgado por el “Fondo Nacional de las Artes” con “Zamba para un Final”.
2008- Gana el Premio “Atahualpa Yupanqui” como solista vocal.
2008- Comienza a idear un nuevo proyecto discográfico: su primer disco de tango, “Recalada”, para el cual convoca a gran cantidad de músicos. Este trabajo se transformó en una auténtica recalada ya que participan en él alrededor de cincuenta artistas, entre ellos: Hamlet Lima Quintana, Emilio de la Peña, Oscar Alem, Ruben Juárez, Tato Finocchi, Daniel Maza, Luis Baetti, Roberto Calvo, Daniel Falasca, José Luis Belmonte, Alejandro Szwarcman, Lucila Juárez, César Angeleri, Pablo Mainetti, Pablo Fraguela, entre otros.
2011- Sale a la venta “Recalada”, presentado oficialmente en el “Teatro 25 de Mayo” con más de treinta artistas en escena. El disco consta de dieciocho temas, ocho de ellos compuestos por Néstor con poesía de Alejandro Szwarcman, con quien conforma una dupla compositiva muy sólida y prolífica desde el año 2006 hasta la actualidad.
- Es convocado por La “Universidad de La Punta” de la Provincia de San Luis como colaborador en la edición de un libro sobre compositores y autores de la provincia y así mismo como productor artístico, arreglador y director de un CD de música de la región. 
- Es convocado por Manolo Juárez para integrar su cuarteto como cantante invitado en 
actuaciones en vivo y en la grabación de su nuevo disco a realizarse durante 2012.



Néstor cuenta en su haber con una importante cantidad de composiciones en letra y música propias, tanto en el ámbito del tango como del folklore. Muchas de ellas han sido interpretadas y grabadas a lo largo de estos años por importantes artistas.
También ha conformado duplas compositivas junto a Hamlet Lima Quintana, Alejandro Szwarcman, Gustavo Machado, Mariano Pini, Juan Carlos Muñiz, Julio Olivera Chazarreta, Ramiro Gonzales, Marcelo Robles, Raúl Aguirre, Sergio Zabala, Raúl Luzzi, Mario Rodríguez, Alberto Urquiza y Cecilia Stanzione.

Desde hace diecisiete años Néstor dirige su propio estudio de grabación, en el cual trabaja como arreglador, productor y director. En él ha realizado grabaciones y ediciones para artistas de la talla de Daniel Maza, Enrique Llopis, Quinteto Ventarrón, Omar Moreno Palacios, Teresa Parodi, Omar Cerasuolo, Oscar Alem, Manolo Juárez, Claudio Sosa, Eduardo Guajardo, Santaires, Roxana Fontán, Martín Alvarado, Luis Baetti, Pablo Agri, Ernesto Baffa, Franco Luciani, etc.


viernes, 10 de julio de 2020

Esto es verdadera inclusión!

Fui a una oficina a realizar un trámite, en el vidrio había un cartel que decía:" Todes les abuelites serán atendides pronte (LENGUAJE INCLUSIVO).
NO ME GUSTÓ y comencé a hablar con lenguaje de señas, obvio, no me entendían. Llamaron a otra empleada, tampoco entendía nada.
Saqué mi tablet y escribí en BRAILLE. Menos. Hablé: -perdone señorita pero eso es inclusión. Poder entender LENGUAJE de señas, saber BRAILLE, tener rampas para sillas de ruedas, alguien para ayudar a personas con muletas, bastones, y más...
Mientras hablaba, otra empleada fue y sutilmente sacó el cartelito.
Eso es inclusión.
Perdón si muchos de ustedes no están de acuerdo, pero el idioma español es tan rico que no merece tanta payasada.
*yo lo copié, si pensas igual, hace lo mismo y sino evitemos comentarios!! Yo hablo idioma español!! Y espero poder aprender Lenguaje de señas y Braille para poder entender y socializar con  esa personas !!

feliz cumpleaños #JulioLacarra

10 de Julio de 1947 – Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. Músico, cantante y compositor.
Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista, contando ya con varios temas compuestos.
En 1968 Graba su tema "Cante señor" en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película "Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime Torres y Los Comechingones.
1970: Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita a un ciclo de recitales en el Teatro Payró.
En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su canción" Sueño de amanecido"
En 1983 Aparece su disco "La canción de nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico renovador.
En 1984 Presentación de su disco "Para darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este,
Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su "Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos lados...".
Es hermano de la cantante “Chany” Suarez.
Obras: A media pierna (con Hamlet Lima Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra – Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio – Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario Romano). Entre otras.

jueves, 9 de julio de 2020

Mercedes Sosa Un día como hoy!

9 de Julio de 1935 - Nace Mercedes Sosa, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Considerada la principal cantante popular de Latinoamérica.
Conocida como "La Negra" y "La Voz de América". Se autodefinía como "cantora" y no "cantante", pues "Cantante es el que puede y cantor el que debe" dijera Facundo Cabral.
Haydee Mercedes Sosa es descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el nombre legal y siguieron llamándola Marta.
Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de Octubre de 1950: Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre (Día de la Lealtad Peronista), yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté “Triste estoy”, de Margarita Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: “El concurso concluyó y lo ganaste vos”. Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: “¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos ¡Que me mire a los ojos le digo!”.
En 1957 se radica en Mendoza a raíz de su matrimonio con el músico Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián Matus.
En 1962, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum: "La voz de la zafra". El disco está integrado por ocho canciones de Matus-Tejada Gómez, este último ocupó un lugar decisivo en el arte de Mercedes.
El álbum anticipaba una línea estético-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el título de su segundo álbum, Canciones con fundamento (1965), segundo disco del sello independiente El Grillo que intentaba consolidar Matus, compuesto, al igual que el primero, sobre la base de las canciones de Matus-Tejada Gómez.
En 1963 desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, lanzó el "Movimiento del Nuevo Cancionero", Con Matus, Tejada Gómez y Tito Francia entre otros artistas. Mercedes Sosa guiará toda su vida artística por los principios del Nuevo Cancionero, venciendo a menudo arraigados prejuicios artísticos, culturales e ideológicos. De allí proviene la selección rigurosa de sus canciones para que tuvieran un fundamento y un fuerte vínculo con lo popular, la apertura constante a jóvenes autores y formas musicales, el intenso diálogo con el rock nacional, el tango y el pop, así como la dimensión latinoamericana de su arte.
En 1965 se separó de su matrimonio con Matus y en una situación económica y social muy comprometida, se traslada a Buenos Aires. Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquin, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa".
Marcelo Simón declararía lo siguiente: "Yo estaba en el ’65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario, invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Marbiz decía: “¿Quién es esa mina, con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá?” Y Mercedes se abrió paso, y encima con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no, es un canto sobre la conquista española".
El éxito de Cosquín le significó de inmediato un ofrecimiento del sello PolyGram para grabar un álbum, su tercero, que salió en 1966 con el título de “Yo no canto por cantar”, con el que alcanzó una fama que nunca la abandonaría.

Un día como hoy!

9 de Julio de 2011 – Fallece Facundo Cabral, asesinado en la Ciudad de Guatemala. Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino, nacido en La Plata. Su nombre autentico era Rodolfo Enrique Cabral.
Sus últimos conciertos los realizó en una gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de Julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”.
El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
Fue asesinado el 9 de Julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor. En Julio de 2012 fiscales nicaragüenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla "Los Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en cantidades de más de mil millones de dólares. 
Obras: El oficio de cantor (con Osvaldo Avena) – No soy de aquí ni soy de allá – Vuele bajo, entre otras.

un día como hoy

9 de Julio de 1921 – Nace Aureliano Avalo, En Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Cantor, compositor  y músico guitarrista. Triunfo con el seudónimo artístico de “Oscar Del cerro”.
Debutó como solista en Radio Belgrano el 1 de Enero de 1950 y si bien su fuerte fueron las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también incursionó en el tango.
Se acompañó por un conjunto de guitarras de gran calidad, que posteriormente integraron Las Guitarras Cuyanas de Zavalita.
En la Estancia La Valeria de Cañuelas donde se organizaban fiestas camperas se consagró Oscar del Cerro, al igual que José Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, el Chino Martínez, Juancito el Peregrino,  Waldemar Lagos y tantos otros.
Una de las canciones más recordadas de Oscar del Cerro es el vals "Hermana" de 1958. Llevaba letra de Eugenio Majul que se lo había dedicado a su hermana María Julia. Le puso música Miguel Roberto Abrodos. Cabe aclarar que por una concesión del propio autor Majul, Del Cerro cambio los versos originales del tema.
Son también muy recordadas sus versiones del recitado “La duda” y el vals “Serenata de ayer”.
Se destaca de entre su material discográfico,  la grabación junto a Héctor del Valle de “Martín Fierro”.
Obras: Como el ave solitaria (con Héctor del Valle) – Huella de las cuarteleras (con Héctor del Valle) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Héctor del Valle) – Porque le di un reto (con Saturnino García)  - Recordara que con Cruz (con Héctor del Valle) – Y sigo con mi guitarra (con Héctor del Valle), entre otras.

Feliz día de la Patria y cumpleaños!

Feliz día de la patria en este día tan especial para todos los Argentinos!
Desde este blog,saludamos a mi amigo Julio Miño en su cumpleaños y recordamos al maestro y doctor Hedgar Di fulvio y la querida Mercedes Sosa que hoy cumplirían años en conmemoración a todos! Saludamos cordialmente desde este Medio a sus seguidores y familiares .

martes, 7 de julio de 2020

Un día como hoy #EduardoFalu

7 de Julio de 1923 - Nace Eduardo Llamil Falú, en El Galpón, Provincia de Salta. Guitarrista, compositor y cantor.
Hijo de Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios que tenían un negocio de ramos generales. Se crio en Metan. 
A los 11 años ya tenía entre sus manos una guitarra, propiedad de su hermano mayor, Alfredo. Alfredo tomaba clases con un profesor y Eduardo lo copiaba al pie de la letra, y así, sacó sus primeros tonos.
Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años de edad, y en 1937 se radicó en la Ciudad de Salta, donde realizó sus estudios, mismo año en el que comienza su carrera profesional.
Se casa con doña Aída Nefer Fidélibus, a quien, cariñosamente, llama Nefer. La vida les da dos hijos: Eduardo y Juan José. Juan José, al igual que su padre, siente una gran afición por la guitarra y el canto.
Desde 1945 reside en Buenos Aires.
Obras: A don Julio Jerez (con Atahualpa Yupanqui) - A que volver (con Marta Mendicute) - Albahaca sin carnaval (con Cesar F. Perdiguero) - allá en el Sur - Amigo, te digo amigo (con Jaime Dávalos) - Aparicio Sosa (de Ernesto Sábato) - Ay amor (Rolando Valladares) - Canción de luna y cosecha (con Cesar F. Perdiguero) - Canción del tren a las nubes (con Hugo Ovalle) - Canto a Sudamérica (con Jaime Dávalos) - Caspi Corral (con Jaime Dávalos) - Celos del viento (con Manuel J. Castilla) - Coplas de ausencia (con Buenaventura Luna) - Cuando se dice adiós (con Jaime Dávalos) - De la prima a la bordona (con Alfredo Alfonso y José Zavala) - Digo La Patagonia (con León Benaros) - El algarrobo - El sueño de Celedonio Olmos (de Ernesto Sábato) - Hombre de antigua fe (de Jorge Luis Borges) - India Madre (con Cesar F. Perdiguero) - La atardecida (con Manuel J. Castilla) - La Cuartelera - La nostalgiosa (con Jaime Dávalos) - La verde rama (con Jaime Dávalos) -La volvedora (Con Manuel J. Castilla) - Las Golondrinas (con Jaime Dávalos) -Llanto por el Chacho (con León Benaros) - Malambo del Sur - Memorias de un tiempo vivo (con Jaime Dávalos) -Mi banderita salteña (con Hugo Ovalle) - Minero potosino (con Manuel J. Castilla) - Resolana (con Jaime Dávalos) - Rio de tigres (con Jaime Dávalos) - Rosa de los vientos (con Jaime Dávalos) - Serviñaco (con Jaime Dávalos) - Suite argentina para guitarra - Tabacalera (con Cesar F. Perdiguero) - Tonada del viejo amor (con Jaime Dávalos) - Trago de sombra (con Jaime Dávalos) - Vidala del nombrador (con Jaime Dávalos) - Vidala para Don Sanca (con José Ríos) - Vidalita - Zamba de La Candelaria (con Jaime Dávalos), entre otras.

lunes, 6 de julio de 2020

feliz cumpleaños ciudad de Córdoba!

6 de Julio de 1573 - Jerónimo Luis de Cabrera funda la Ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía.
La Historia dice que Jerónimo Luis de Cabrera sirvió al ejército real hasta 1571, cuando fue nombrado gobernador del Tucumán. El Virrey Francisco de Toledo le encomendó poblar y fundar en el valle de Salta en la parte y lugar que le pareciere mejor convenir, un pueblo de españoles para que de estos reinos del Perú se pueda entrar a dichas provincias sin el riesgo y el peligro que hasta aquí, y de ellas salir a estos reinos a contratar y mercadear.
Cuando Cabrera partió de Potosí en Julio de 1572 debió optar entre seguir las directivas del virrey o acatar la voluntad de Francisco de Aguirre (gobernador del Tucumán y fundador de Santiago del Estero) quien lo instaba a proseguir el plan de conquista del sur, Cabrera eligió este último. Aún se desconoce el porqué de esta decisión. La expedición de más de un centenar de hombres, pisa suelo cordobés el
24 de Junio de 1573. El territorio original estaba habitado por los aborígenes Comechingones, que vivían en comunidades denominadas ayllus.
Encontraron un río al que Cabrera llamó San Juan (hoy Suquía), ya que el 24 de Junio es el día de dicho santo. Córdoba fue fundada el 6 de Julio de ese mismo año con el nombre de Córdoba de La Nueva Andalucía, posiblemente en homenaje a los ancestros de su esposa, oriundos de la Homónima española. La fundación se realizó en la margen izquierda del río en un paraje llamado Quisquisacate, llamado así por los indios a la confluencia de dos ríos, en lo que hoy son las barrancas del Barrio Yapeyú, al noreste de la actual área central. Cabrera, en el mismo acto, hizo labrar el acta fundacional por el escribano Francisco de Torres y determinó el escudo de armas de la ciudad.
Cabrera buscaba dos objetivos. Uno de ellos era disponer de una salida a "La Mar del Nord", es decir al Océano Atlántico, ya que creyó que la laguna de mar Chiquita era una bahía de este océano; y también intentó fundar una ciudad a orillas del Rio Paraná. El segundo de los objetivos era la fabulosa Ciudad de Los Cesares.
Aunque el origen del nombre de Córdoba no está del todo claro, podría provenir de Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba"). Aquel asentamiento, hoy ciudad española, podría haber sido así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región, alrededor del año 230 a.C.

viernes, 3 de julio de 2020

filosofías de vida!

"Muchos me preguntan por qué me levanto a las cuatro de la mañana desde hace más de 20 años. ¿Sabe por qué elijo esa hora?... Porque el hombre aún no ha empezado a sufrir. A esa hora estoy puro, limpio, en silencio, y escribo mientras la familia duerme. Entonces, todo yo soy una esponja que absorbe. Leo idiomas, gramáticas, filosofía o escribo mis propios asuntos.
La noche no me gusta. Quizás porque los fantasmas vienen al anochecer. Con esto quiero decir que los fantasmas vienen después que el hombre sufrió.Y el hombre empieza a sufrir cuando sale a la calle a ganarse el pan de sus hijos... y se topa con el otro hombre.
Entonces, recién entonces, comienzan a salir los lobos que cada cual tiene adentro".

Atahualpa Yupanqui

miércoles, 24 de junio de 2020

Día del Cantor Nacional

24 DE JUNIO
MUERE Carlos Gardel
Cantante
Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine. Es el más conocido representante del género en la historia del tango.
Fecha de nacimiento: 11 de diciembre de 1890, Toulouse, Francia
Fecha de la muerte: 24 de junio de 1935, Medellín, Colombia
Enterrado en: 6 de febrero de 1936, Cementerio de Chacarita, Buenos Aires

sábado, 20 de junio de 2020

A 200 años de el fallecimiento de Manuel Belgrano!

Feliz día de la Bandera!!! Prometamos cada día defender y promulgar los valores de Manuel Belgrano, seamos cada día mejores hijos de la patria.

miércoles, 17 de junio de 2020

un día como hoy feliz cumpleaños #Jairo

16 de Junio de 1949 - Nace Mario Rubén "Marito" González, en Cruz del Eje, Provincia de Córdoba. Cantor, compositor, músico ejecutante de guitarra. Sin embargo seria reconocido por su seudónimo artístico: "Jairo", que significa "el iluminado fiel" en lenguaje arameo. Este nombre fue elegido por el para su primer material discográfico en 1965.
En 1970 se mudó a España por una propuesta de trabajo con el artista Luis Aguilé.
En 1981, grabo junto a Astor Piazzolla, canciones entre las que se destacan "Milonga del trovador" y "Hay una niña en el Alba" (ambas de Piazzolla y Ferrer).
Vivía entre Madrid y Paris, pero en 1982 regreso al país y brindo un recital en la Avenida 9 de Julio ante un millón y medio de personas aproximadamente, eran los tiempos finales de la dictadura militar y fue ovacionado al interpretar su versión del tema "We shall overcome" (Venceremos).
Obras: A cara o cruz es la vida - A darse cuenta (con Alfonso González) - A la hora Señalada (con Daniel Salzano) - Angelito mexicano (con María Elena Walsh) - Buenos  Aires destino (de Jorge Luis Borges) - Caballo loco (con Daniel Salzano) - Canción del alma (con Horacio Ferrer) - La canción del poeta y el gorrión (con Alfonso González) - Contame alguna mentira (con Daniel Salzano) - Cuarteto corassón (con Daniel Salzano) - De que me sirve todo eso (con Alfonso González) - El ángel de la cancha (con Daniel Salzano) - El ferroviario (con Daniel Salzano) - El valle y el volcán (con María Elena Walsh) - Es niña y es mujer (con Alfonso González) - Guevarita (con Daniel Salzano) - La balacera (con Daniel Salzano) - La luna es la misma (con Alfonso González) - La palabra libertad (Liberte) - Lamento del Indio Chaco (con Luis Landriscina) - Los geminianos (con Alfonso González) - Malavida (con Daniel Salzano) - Maranello (con Daniel Salzano) - Mi bicicleta y yo (con Daniel Salzano) - Milagro en el Bar Unión (con Daniel Salzano) - Nos verán llegar (con Alfonso González) - Santa Argentina (con Daniel Salzano) - Señorita Josefina (con Daniel Salzano) - Sobran razones (con Alfonso González) - Yegua de carrera ((con Daniel Salzano), entre otras.

Guillermo González Alfonso

#GuillermoGonzalezAlfonso
#Eljuglarcordobes
#GuilleGonzalez

martes, 16 de junio de 2020

#Eljuglarcordobes

Guillermo González Alfonso
27 años defendiendo nuestra música folclórica Argentina!

17 de JunioDía Nacional de la Libertad Latinoamericanalibertad-latinoamericana_r7657.gifEl 17 de Junio de 1821 muere el militar argentino, General Martín Miguel de Güemes. El 4 de Octubre de 1999, el Congreso de la Nación Argentina bajo ley 25.172 declaró el día de su fallecimiento como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”.Güemes fue una de las figuras importantes de la resistencia durante las Invasiones Inglesas (1806-1807) y héroe de la guerra de la Independencia. Su tenaz defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su ejército de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar sus campañas de Chile y Perú, sin lo cual jamás se hubiese podido completar el proceso de emancipación sudamericano.Fue el primer general argentino que muere en acción de guerra luchando contra un invasor externo.

15 de Junio de 2003 - Fallece María Antonia Barros Oliveira de Farías Gómez, más conocida como “Pocha” Barros, en la Ciudad de Buenos Aires. Poetisa, autora. Originaria de la misma Ciudad de Buenos Aires. Autora de lo que ella misma definía como "crónicas con rima", Barros es uno de los nombres esenciales aunque no tan conocidos del arte nativo.Casada con el santiagueño Enrique “Tata” Farías Gómez con quien tuvo cinco hijos (los reconocidos músicos Chango, Mariano, Pedro, Marián y Bongo), la creadora ostenta una larga carrera poética, varios libros editados, obras teatrales y unas 160 canciones.Tenía 86 añosObras: Aire de la zamba niña (con Astor Piazzolla) - Aquel indio (con “Chango” Farías Gómez) - Canto de noche y llovizna (con Astor Piazzolla) - El huajchito (con “Tata” Farías Gómez) - Romance de María Pueblo (con Roberto Palmer), entre otras.

domingo, 29 de marzo de 2020

Otro día triste para nuestra música. Nos dejó “Colacho” Brizuela, uno de los mejores en la guitarra. Acompañó a Mercedes Sosa desde la década de 1970, aunque con algunos intervalos distanciados, casi hasta los últimos días de la Negra. Fue guitarrista y arreglador de figuras destacadísimas de la escena musical nacional, desde aquel “Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui”, pasando por la serie que grabara junto a Alfredo Ábalos y hasta sus trabajos como solista. Q.E.P.D.“¿𝘚𝘢𝘣é𝘴 𝘭𝘰 𝘭𝘪𝘯𝘥𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴 𝘤𝘶𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘱𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘳𝘴𝘦 𝘶𝘯 𝘳𝘰𝘮𝘢𝘯𝘤𝘦 𝘮𝘶𝘴𝘪𝘤𝘢𝘭 𝘺 𝘥𝘦 𝘢𝘮𝘪𝘴𝘵𝘢𝘥 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘦𝘭 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘶𝘷𝘪𝘮𝘰𝘴? 𝘚𝘪𝘦𝘮𝘱𝘳𝘦 𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘪𝘨𝘰 𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘤𝘢𝘯𝘵𝘰𝘳𝘦𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦𝘯 𝘲𝘶𝘦 𝘵𝘦𝘯𝘦𝘳 𝘶𝘯 𝘱𝘢𝘳 𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘦 𝘱𝘢𝘳 𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘦𝘭 𝘨𝘶𝘪𝘵𝘢𝘳𝘳𝘪𝘴𝘵𝘢, 𝘱𝘰𝘳𝘲𝘶𝘦 𝘴𝘪 é𝘭 𝘯𝘰 𝘱𝘪𝘦𝘯𝘴𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘷𝘰𝘴 𝘦𝘯𝘵𝘰𝘯𝘤𝘦𝘴 𝘯𝘰 𝘷𝘢 𝘢 𝘢𝘯𝘥𝘢𝘳.” 𝗡𝗶𝗰𝗼𝗹𝗮́𝘀 “𝗖𝗼𝗹𝗮𝗰𝗵𝗼” 𝗕𝗿𝗶𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮 en "Mercedes Sosa: la Mami" / Fabián Matus (2016).

jueves, 26 de marzo de 2020

26 de Marzo de 1942 – Nace Braulio López (Jesús Braulio López Amorín), en Treinta y Tres, República del Uruguay. Cantante, compositor y guitarrista uruguayo.Junto a Pepe Guerra formó el dúo “Los Olimareños” alrededor de 1960.Cuando el poder militar se hizo cargo del gobierno, la música de Los Olimareños fue prohibida en Uruguay, ante la persecución política que sufrieron por aquel entonces, debieron exiliarse, permaneciendo varios años fuera del país, hasta el retorno de la democracia en 1985.Tras la separación del dúo, en 1990, Braulio López ha iniciado una carrera como cantante solista. Durante un tiempo conformó un dúo junto a Julio Víctor González (ex Zucará), con quién editó el álbum doble "Solos y juntos" en el año 2001.Los Olimareños volvieron a reunirse en el año 2009 para dos recitales despedida tras el anuncio del retiro definitivo de Pepe Guerra. Los recitales fueron el 8 y 9 de Mayo de 2013 en el Estadio Centenario con entradas agotadas.Obras: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Candombe nacional (con Pepe Guerra) – El campo grande (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – El gran Remate (con Rubén Lena y Pepe Guerra) - El orejano (con José Luis “Pepe” Guerra Perdomo y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La cumparsa (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La yarará (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Momo (con Rubén Lena y Pepe Guerra) –Noche noche (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Y va de aquí (con Pepe Guerra), entre otras.

miércoles, 25 de marzo de 2020

GENERAL CABRERA: “El ángel de la bicicleta… amarilla”Nilo Rodríguez sabía, al igual que el ángel de la bicicleta, que no podía cambiar el mundo, pero hacía cada día un poco para lograrlo. No hacía falta mucho para luchar , un maletín repleto de medicamentos y la paciencia del mundo para regalarle su tiempo a los enfermos, estampitas de la Virgen María y una bicicleta amarilla, sin alas para volar por el mundo… o solamente por General Cabrera.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, no sólo trabajó de enfermero, si no que fue un activo colaborador de la salud pública en nuestra Ciudad y una de las personas que más bregó para que hubiese salud pública y gratuita en los barrios de Cabrera.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, ya jubilado, puso su profesión al servicio de la comunidad; instaló en su humilde vivienda del barrio “Hipódromo” una enfermería abierta en forma gratuita a toda la comunidad.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, visitaba a los enfermos y ancianos en sus domicilios, si a alguien le faltaba un medicamento, se lo conseguía, y fundamentalmente le brindaba algo muy importante, que no se compra con todo el dinero del mundo, compañía y palabras de aliento, algo tan simple como pasar un par de horas charlando con un enfermo terminal suele ser muy importante para su bienestar.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, recibía donaciones en su casa que repartía entre las personas más necesitadas de los barrios.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, detectó que los ancianos de Cabrera tenían poca actividad física y creó el grupo de gimnasia para la tercera edad, simples movimientos para aflojar sus agotados músculos, un lugar de encuentro de charlas, de mates así nació un grupo llamado “Queremos vivir con amor” , que creció hasta ser gigante y llegar hasta ATC (hoy canal 7) como un grupo ejemplar para la tercera edad. “El ángel de la bicicleta… amarilla”, notó que casi siempre los ancianos comían solos y tenían poca vida social, por eso creó una vez a la semana una comida comunitaria, donde quienes podían aportaban un poco de dinero para la comida, y quienes no podían simplemente se arrimaban a la mesa, cuando descubrió que las charlas eran repetitivas, sumó a la mesa a periodistas, artistas, políticos, etc ; de esta manera las personas solas amenizaban su vida con nuevas conversaciones que generaba la sola presencia de un invitado.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, muy creyente de la fe católica llevaba estampitas en su maletín y regalaba, oraciones, organizaba viajes, fue uno de los pioneros en difundir la vida y obra de Mario Pantaleo y del Padre Ignacio; además de difundir los mensajes de la “Inmaculada Madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús”.“El ángel de la bicicleta… amarilla”, trabajó activamente en la reorganización Institucional de Ateneo Vecinos… y tantas cosas más que estaríamos tanto tiempo hablando.Un simple recuerdo, para un gran ser humano Enrique “Nilo” Rodríguez. Falleció el 12 de Marzo de 2012, pero vivirá siempre en el recuerdo de su Ciudad.

viernes, 20 de marzo de 2020

Feliz Cumpleaños... Juan Pablo "Cheche" Rivera !!! Un pequeño Gigante.. . !! 🎂🥂21 de Marzo de 1983 – Nace Juan Pablo Rivera, apodado “Cheche”, en la Ciudad de General Cabrera, Provincia de Cordoba. Cantor, músico guitarrista, compositor.Curso sus estudios secundarios en la Escuela Agrotécnica. (IPEM 291)Comenzó con su formación musical a la edad de 15 años desempeñandose en el canto, la guitarra y el bombo.A la edad de 17 años incursionó en la guitarra.Participó en los coros Municipales de General Cabrera.En 1998, funda con David Buffa, ambos alumnos del IPEM Nº 291, el conjunto “Los de Cabrera”. Por ese entonces en las horas libres y los recreos se reunían para tocar la guitarra y entonar zambas, cuecas y chacareras. Una fecha patria, el 25 de Mayo, a la vez aniversario de la escuela a la que asistían, marcó el inicio del grupo folklórico, que desde hace 20 años transita las rutas del país llevando sus canciones a los más diversos destinos.Su carrera musical quedo ligada al conjunto, como primera voz y guitarra en el mismo.El verano del 99 los sorprendió con los festivales en los escenarios mayores de Jesús María y Cosquín.El grupo siguió trabajando sin pausa. Trascendieron los límites de la región y de Córdoba para llevar su folklore tradicional por diversas localidades de otras provincias argentinas.En 2004 recibieron el Premio Revelación en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, galardón que posibilitó la grabación de sus dos primeros trabajos: Recuerdos y Folklore.La difusión de estos discos les permitió ampliar sus actuaciones, sumar escenarios y ser reconocidos y valorados en diversos ámbitos públicos y privados.El respeto por la música nativa, la conducta profesional del grupo y su generosidad en el momento de brindar sus canciones son las pautas que marcan el reconocimiento constante que reciben del público que los escucha en cada actuación.

17 de Marzo de 2003 - Fallece Oscar Arturo Mazzanti, en la Ciudad de Buenos Aires, quien fuera popularmente conocido por su seudónimo artístico Oscar Valles y su apodo: "Cacho". Autor, compositor e intérprete.Milito en las filas de "Los cantores de Quilla Huasi" desde 1956 hasta 1983.Obras: A la noche la hizo dios (con Atahualpa Yupanqui) - Aguacero pasajero (con Carlos Vega Pereda y Carlos Lastra) - Alma salteña (con Ernesto Cabeza) - La amorosa (con Los Hermanos Díaz) - La compañera - Zamba de la toldería (con Buenaventura Luna y Fernando Portal), entre otras.

lunes, 16 de marzo de 2020

16 de Marzo de 1983 – Nace David Buffa, en la Ciudad de General Cabrera, Provincia de Cordoba. Cantor, músico guitarrista, compositor.Curso sus estudios secundarios en la Escuela Agrotécnica. (IPEM 291)Comenzó con su formación musical a la edad de 15 años desempeñandose en el canto.A la edad de 17 años incursionó en la guitarra.Participó en los coros Municipales de General Cabrera.En 1998, funda con Juan Pablo Rivera, ambos alumnos del IPEM Nº 291, el conjunto “Los de Cabrera”. Por ese entonces en las horas libres y los recreos se reunían para tocar la guitarra y entonar zambas, cuecas y chacareras. Una fecha patria, el 25 de Mayo, a la vez aniversario de la escuela a la que asistían, marcó el inicio del grupo folklórico, que desde hace 20 años transita las rutas del país llevando sus canciones a los más diversos destinos.Su carrera musical quedo ligada al conjunto, como segunda voz y guitarra en el mismo.El verano del 99 los sorprendió con los festivales en los escenarios mayores de Jesús María y Cosquín.El grupo siguió trabajando sin pausa. Trascendieron los límites de la región y de Córdoba para llevar su folklore tradicional por diversas localidades de otras provincias argentinas.En 2004 recibieron el Premio Revelación en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, galardón que posibilitó la grabación de sus dos primeros trabajos: Recuerdos y Folklore.La difusión de estos discos les permitió ampliar sus actuaciones, sumar escenarios y ser reconocidos y valorados en diversos ámbitos públicos y privados.El respeto por la música nativa, la conducta profesional del grupo y su generosidad en el momento de brindar sus canciones son las pautas que marcan el reconocimiento constante que reciben del público que los escucha en cada actuación.

miércoles, 11 de marzo de 2020

11 de Marzo de 1944 – Nace José Alberto Rojas Romero, En la localidad de Recreo, Departamento La Paz, Provincia de Catamarca. Cantor y compositor. Seria conocido como “Jorge Rojas” y apodado “el negro”.Perteneció a una familia de músicos y cantores lapaceños (primo segundo de Carlos Bazán, del Trio San Javier), de donde se nutrió para luego cimentar una carrera profesional que nació casi por casualidad en el mismo Cosquín, cuando en 1964, sentado en la confitería "La Europea" en una rueda de amigos, el mismo Ariel Ramírez lo escuchó cantar y lo invitó a que le interpretara en el festival la "Zamba de usted", tema que le valió el título de Revelación y el salto hacia Buenos Aires donde firmó sus primeros contratos.Fue vocalista de Jaime Torres y su conjunto.Jorge fue dueño de una exquisita voz que se vio menguada a mediados de los '90, cuando sufrió un severo accidente cerebrovascular. A pesar de ello, el cantor se repuso y volvió a los escenarios.Obras: Canción con un aire a María (con Armando Tejada Gómez) – Canción de los buenos deseos (con Hamlet Lima Quintana) – Chayita Machigasteña (con Ramón Manuel Navarro) – Canto en lo verde (con Armando Tejada Gómez) – Con los ojos del alma (con Pablo Trullenque) – Copla con mujer (con Armando Tejada Gómez) – En Corrientes hay paye (con Oscar Valles) – La vida va (con Armando Tejada Gómez) – Noche de aguardiente (con Roberto Ternan) – Se llamaba infancia (con Víctor Álvarez) – Tu silencio de Abril (con Alberto Fontana), entre otras.

jueves, 5 de marzo de 2020

5 de Marzo de 1939 - Nace Carlos Di Fulvio, en la localidad de Carrilobo, Provincia de Córdoba. Guitarrista autodidacta, poeta, compositor, arreglista instrumental, investigador folklórico e histórico.Finísimo guitarrista dueño de un particular estilo, tiene un lugar bien ganado junto a otros de sus compatriotas como Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui y Abel Fleury.Es hermano del don Hedgar Di Fulvio quien además de medico también es cantor folklórico.Su primera presentación en público fue en Enero de 1953 en el auditorio de LV2, entonces Radio Central, de Córdoba. Antes de cumplir los quince llegó a Buenos Aires en procura de ampliar su horizonte artístico. “Fue fugaz aquello, más bien una escaramuza; di un recital en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, hice un programa en Radio Mitre y regresé al pago para seguir mis estudios, propósito que nunca cumplí, pues los abandoné cuando cursaba el tercer año del secundario”, recuerda.En 1957 vuelve a Buenos Aires para continuar con aquel primer intento interrumpido. El acercamiento a Achalay Huasi, famosa peña de entonces, lo vincula a Pancho Cárdenas, quien contribuyó a que diera sus primeros pasos firmes al llevarlo a la televisión. Luego vendrían actuaciones radiales, presentaciones en los grandes festivales que proyectaron su nombre a todo el país, y su ingreso en el sello RCA Víctor. De esa época de primeras grabaciones recuerda risueñamente cuando presentó a la empresa las obras del disco que se iba a editar. Un directivo le comentó: “Hay mucho Di Fulvio, incluya otro autor”. Ante tal circunstancia adoptó el seudónimo de José Piedra Ríos y así salió airoso del trance.Sufrió la censura de varias maneras y es, a la vez, uno de los nombres mayores y un secreto bien guardado del folclore argentino. El estilo circunspecto y profundo de Di Fulvio se ubica en las antípodas de esos frenéticos pedidos de palmas y del revoleo de ponchos: “Siempre entendí que la guitarra es un instrumento de cámara; no para multitudes sino para quienes pueden hacer silencio y escuchar”. Por encima de modas y circunstancias, su inspiración, su cuantiosa obra y su línea de conducta lo inscriben como un nombre grande de la música popular argentina.Obras: Abuelas del campo mío - Adiós General Belgrano (con León Benaros) - Allá va el Toro Villegas - Campo afuera - Canto a la Batalla de Tucumán (con Joel Guelache) - Canto Brocheriano - Capitán de Las Malvinas (con Mario Rene Ponce) - Concierto supersticioso - Copla final - Coquena, protector de los rebaños - Cuatro barquitos (con León Benaros) - De donde soy no lo sé - El duende sombrerudo - El fortinero (con León Benaros) - El nacimiento de la vidala - Evocación del susqueño (con Ricardo Rodríguez Molina) - Guitarrero - Huella tramontana - Juanita Berrotarán (con León Benaros) - La Chaya del Tigre - La conquista del desierto - La Mole Moli muele - La Tulumbana - Le hablo de un 9 de Julio (con León Benaros) - Luna playera - Se acuerda doña Maclovia (con León Benaros) - Un paso aquí, un tranco allá - Viejo pescador - Vientito porfiado - Zamba del viejo cantor (con Mario Rene Ponce), entre otras.

martes, 3 de marzo de 2020

3 de Marzo de 1947 - Nace Saúl Belindo Carabajal, apodado "Cuti", en el Barrio "Los Lagos", Ciudad de La Banda, Provincia de Santiago del Estero. Músico, cantor, guitarrista y compositor.Es el último de los hijos de Don Rosario y Doña María Luisa, el “shushko”, el menor de una larga prole de 12 hermanos.A los 13 años formó por primera vez un dúo junto a Kali, que con ayuda de su hermano Agustín grabaron un disco doble. Se hacían llamar “Los Changuitos”.Luego de unos años, formó parte de “Los Carabajal” como fundador del conjunto en 1967, junto con Kali, Agustín y Carlos.Después vivió una etapa en los “Manseros Santiagueños” (1978), donde comenzó su tarea como autor y junto a otros amigos se fue consolidando como compositor. Permaneció 11 años con los “Manseros”.Desde 1989, forma un dúo junto a su sobrino Roberto.Obras: Ciudad de La Banda (con Pablo Trullenque) - Con tal que nunca me dejes (con Roberto Ternan) - Corazón de penca (con Cristóforo Juárez) - Cosas que he vivido - Cuando me abandone el alma (con Pablo Trullenque) - De tierra adentro (con Oscar Valles) - Dejame que me vaya (con Roberto Ternan) - El cielo de mi Santiago (con Juan Carlos Carabajal) - El cumpleaños de la abuela (con Roberto Carabajal y Julio Cesar Fontana) - Flor de cenizas (con Pablo Trullenque) - Gatito del dulce amor (con Oscar Valles) - Gato de la oración (con Roberto Ternan) - Jacinto se llama (con Oscar Valles) - Te i vuelto a ver (con Peteco Carabajal) - La histórica (con Víctor Abel Giménez) - La pucha con el hombre (con Pablo Trullenque) - La sachapera (con Oscar Valles) - Madre de chacareras (con Oscar Valles) - Pan de azúcar coscoíno (con Pablo Trullenque) - Para que me habrás mirado (con Oscar Valles) - Pedime que vuelva (con Roberto Ternan) - Santiago chango moreno (con Pablo Trullenque) - Si andas por mi tierra (con Peteco Carabajal) - Vuelvo a amarte mi pueblo - entre otras obras.

sábado, 22 de febrero de 2020

21 de Febrero de 1928 – Nace Félix Alberto Aguirre Obredor, en la localidad de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe. Cantor, músico y compositor. Reconocido bajo el seudónimo artístico de “Cholo” Aguirre”.Siendo un niño, su familia se radicó en la ciudad de Rosario, cercana a San Lorenzo. Félix es enviado a un conservatorio próximo a su domicilio, donde estudia teoría musical, solfeo y guitarra.Ya entrando en la adolescencia, comienza a participar en peñas, confiterías y clubes, cantando con su guitarra. A los 15 años, su padre decide hacerlo participar en un certamen organizado por LT5 Radio Chaco, en el que resulta ganador.Su repertorio estaba compuesto por piezas de tango y folclore. En 1947, es convocado por el maestro rosarino José Sala para integrar su orquesta.A fines de la década del cuarenta, decide intentar suerte en Buenos Aires, al poco tiempo de estar en la Capital, es incorporado a la orquesta dirigida por el bandoneonista Calixto Sayago.En 1951, ingresó a la orquesta de Jorge Argentino Fernández, comparte la tarea de cantor con Aníbal Duarte y actúan en LS10 Radio Libertad. En 1953, Fernández debuta en el disco para el sello Pathe, con el instrumental de Astor Piazzolla “Contratiempo” y, en el reverso, con la voz de Aguirre, el vals “Rosa de otoño”.Dos años más tarde, ya alejado de Fernández, actúa brevemente en la orquesta de Héctor Varela. En 1956, se incorporó a la de Edgardo Donato, en la que ya estaba el cantor Oscar Peralta. Vuelve al disco con tres temas: “Naranjerita”, una canción de Osvaldo Sosa Cordero, “Cosita linda”, tango de Donato con letra del cantor y “Rosa de fuego” de Manuel Joves y Antonio Viergol, estos dos últimos grabados en 1957.A partir de los carnavales de 1958, se integra a la orquesta de Juan Sánchez Gorio, sumándose a los cantores a Osvaldo Bazán y Julio Fontana. Animaron los bailes del Club Victoria de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, actuaron ante los micrófonos de LR1 Radio El Mundo y en el cabaret El Avión, del barrio de La Boca.En 1959, es convocado por Argentino Galván para grabar para el sello Music Hall el candombe “Todo negro”, junto a la cancionista Ana María Pons y coro.A partir de 1960, comienza a dedicarse a la composición de temas ligados a la región del litoral argentino, logrando imponer un nuevo tipo de canciones que llamó litoraleñas, alcanzando consagración internacional. Sus temas son grabados por cantantes y músicos internacionales como Julio Iglesias, Andrés Calamaro, Alberto Cortez, Los Laikas, Los Parranderos, Los Nuevos Románticos de Cuba y muchos más.Obras: A San Lorenzo (con Ernesto Montiel) – A ti misionerita (con Raúl Barboza) – A una sombra (con Esteban Murúa) – Arantxa (con Antonio Tarrago Ros) – Así es el Juancho (con Raúl Barboza) – Bien chamamé (con Martin Sosa) – Coqueando (con Cesar Isella) – Cosita linda (con Edgardo Donato) – Costerita (con Santos Lipescker) – Galopando en la tormenta (con Gerónimo García) – Golondrina (con Oscar Núñez Caballero) – Litoral (con José Giacomini) – Pueblito del litoral (con Santiago Cortez) – Rio (con Ángel Amato) – Rio de angustia – Rio Rebelde (con Samuel Claus y Héctor Ayala) – Tesoro mío (con José Giacomini) - Trasnochados espineles - Vencido (con Remberto Narváez), entre otras.

21 de Febrero de 2002 -Fallece Hamlet Romeo Lima Quintana, en Ciudad de Buenos Aires. Poeta y autor de más de 400 canciones que integran el repertorio de nuestro folklore nacional. Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo cancionero (1962). Grandes artistas como Mercedes Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus obras.También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: "Juanito Laguna remonta un barrilete" y "La Pampa Verde".Su muerte se produce a los 78 años, por un cáncer de pulmón.Obras: Gente necesaria (con Enrique Llopis) - Juanito Laguna remonta un barrilete (con Juan Cosentino) - Pal Marito Arnedo (con José Ramón Mierez) - Zamba para no morir (con Norberto Ambros y Héctor Rosales).

miércoles, 19 de febrero de 2020

19 de Febrero de 1947 – Nace Jorge Luis Marziali, en la Ciudad de Mendoza. Cantautor.En 1972 editó -en Mendoza- una placa con cuatro obras en, mientras estudiaba Ciencias dela Comunicación. Fue redactor de la agencia "Clarín" en aquella ciudad y de "El diario", publicación dirigida por Jacobo Tímerman.En 1976 se radicó en Buenos Aires y se desempeñó en el área de Educación de "Clarín", al tiempo de dirigir una página sobre música popular en el mismo medio gráfico.En 1983 edita su primer disco bajo el título de "Como un gran viento que sopla". Sus obras "Este Manuel que yo canto" (dedicada a Manuel Castilla) y "Coplas de la libertad (con versos de Daniel Garibaldi) calaron hondo en el gusto popular. Conduce, al mismo tiempo, un programa sobre música popular en Radio Belgrano.En 1986 edita "Marziali cerca nuestro" y se consagra como trovador con dos obras fundamentales: "Los obreros de Morón y Cebollita y huevo".En 1989 aparece "Marziali de diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh. Su obra "Yo elijo criollos" se convierte en un clásico del cancionero nacional.Viaja por el país con sus canciones ofreciendo recitales y charlas en diversas Universidades y Centros Culturales.En 1997 gana con "El niño de la estrella", el primer premio (rubro canción) en el concurso "30 años de la muerte del Che Guevara", organizado por la FUA y la Comisión permanente de apoyo a Cuba.En 1998 viaja a La Habana, ofreciendo sus canciones en plazas y recintos culturales de la capital cubana.Ese mismo año es declarado "Maestro del alma" por la Secretaría de Cultura dela Ciudad de Buenos Aires. Edita "¿Y por qué?", un disco con canciones infantiles.En 1999 aparece "Miradas", álbum en el que se destacan obras como "El hombre pollo" y la citada "El niño de la estrella"En el 2004 aparece "Padentrano", disco en el que hace un rescate de varios de los compositores fundamentales de canciones de raíz criolla, como Hilario Cuadros, Chabuca Granda, Zitarrosa, Buenaventura Luna y Tejada Gómez, entre otros.En setiembre de 2007 aparece "San Lagente", álbum con temáticas y ritmos urbanos. Se destacan allí "Cuando Perón era Cangallo", "Así hablaba Don Jauretche" y una nueva versión de "Los obreros de Morón" con la participación de Alfredo Ábalos.En setiembre de 2010 aparece su primer libro de poemas, bajo el título de "El amor en otro sitio". Se encuentra en imprenta "Elogio del estar despierto".Fallecio el 9 de Julio de 2017.Obras: Aquí me gusta la vida (con Humberto Cosentino) – Canción al oído de una muchacha (de Antonio Esteban Agüero) – Cebollita y huevo – Chamarrita pa repartir – Como un gran viento que sopla (con Diógenes Garibaldi) – Cristo de la quebrada – Decimas del tiempo (con Diógenes Garibaldi) – El Cuchi musiqueador – El niño de la estrella – Elogio de la ternura – Este Manuel que yo canto – Florecer de la nostalgia (con Eugenio Inchausti) – La de Kayhan (con Juan Falú) – La Sixto Violín (con Raúl Carnota) – Los obreros de Morón – Mendoza esta – Milonga del hambre (Con Alberto Suarez) – Para tenerte cerca – Tonada de luz (con Carmen Guzmán) – Y sueño una farolera – Yo soy Juan (con Juan Falú), entre otras.

martes, 11 de febrero de 2020

11 de Febrero de 1975 - Fallece Heraldo Jesús Hernández, tras sufrir un accidente automovilístico en la Ruta Provincial Nº 1 a escasos kilómetros de su ciudad natal: General Pico, Provincia de La Pampa.Poeta, músico, cantor, compositor y recitador criollo. Su obra más famosa fue musicalizada por Daniel Altamirano: "Chaya para un adiós en La Rioja" que surge de fragmentos del poema "copleras del cantor".Al enterarse de su muerte, Daniel Altamirano le escribió una canción que título: "Espíritu desolado" en su homenaje.Obras: Chaya para un adiós en La Rioja (con Daniel Altamirano) - Adelante inmigrante (con Cayetano Conti) - Triste, solitario y vencido (con Victorio Russo y Luis Porrini).

11 de Febrero de 2014 – Fallece Alberto Rolando Oviedo en la Ciudad de Buenos Aires. Cantor, músico guitarrista y compositor.Había sufrido un ACV días antes y se encontraba internado en el Sanatorio Güemes de la Capital Federal al momento de su deceso. Era nativo de Junín, Provincia de Buenos Aires, hijo y nieto de campesinos, humildes labradores, amantes de la música.Su relación con la música comenzó cuando animó a pedirle al conductor de un evento que se desarrollaba en Mercedes (Prov. de Buenos Aires), que lo dejara subir al escenario, que quería cantar… Y le concedieron el deseo… Y conquisto al público con su canto. Al poco tiempo, creó el grupo “Las Voces Del Plata”, con quienes hizo giras por el país. Su primer trabajo discográfico fue editado cuando el apenas tenía 15 años.Durante la primera mitad de la década de 1980 se encontró integrando la formación de “Los Gauchos de Güemes”.En 1988 edita su primer material discográfico como solista, titulado “Alberto Oviedo – Folklorista”.Obras: Alma mía (con Omar Cerasuolo) – Ayer (con Carmen Guzmán) – Calles de ausencia (con Carlos Alberto Sánchez) – Colegiala (con Horacio Guarany) – Dejame en paz (con Jorge Mlikota) – El juramento (con Julio Fontana) – En el baile (con Jorge Mlikota) – Las cosas más queridas (con Carmen Guzmán) – Mi confesión (con Horacio Guarany) – Olvido fatal – Para llevarte conmigo (con Carlos Alberto Sánchez) – Pasión (con Carlos Staffa Morris) – Poema del Lunes (con Horacio Guarany) – Silbando una milonga (con Carmen Guzmán) – Tierra de sueños (con Carmen Guzmán) – Tu risa azul (con Carmen Guzmán) – Vino de locura (con Nicolás Urquiza) – Yo me deje llevar (con Horacio Guarany), entre otras.

11 de Febrero de 2016 – Fallece Omar Pedro Cerasuolo, en la Ciudad de Rio Segundo, Provincia de Córdoba. Locutor, periodista poeta y compositor.En los últimos años conducía “Malambo”, durante la mañana de la 98.7 “Fm Folclórica”, de Radio Nacional. Se recibió de locutor en el ISER en 1975. Era considerado un icono de la radiodifusión argentina y será recordado por los poemas que recitaba con su voz privilegiada.Creador y conductor de históricos programas radiales como “Una mañana para todos” (AM 870-FM 98.7 Radio Nacional), “El tren fantasma” (FMR 101.3-FM 106.3 Rock & Pop), “Los intérpretes” (FMR 103.1 Rivadavia), “La noche que me quieras” y “Sólo por hoy” (AM 590 Continental ), con los cuales ganó cinco premios Martín Fierro y dos premios Santa Clara de Asís; tiene publicado cinco libros y grabados diez discos compactos en su fructífera trayectoria. El trabajo más reciente, “Palabras Esenciales” es una selección de oraciones y textos recitados de distintos autores y épocas, acompañados por bellas melodías musicales de fondo, estos recitados se convierten en un verdadero remanso de paz para nuestra agitada vida, y un recurso ideal para la meditación, reflexión y la oración personal y grupal.Había grabado excelentes versiones recitadas de: “Pimpollo” y “La leyenda del mojón”.Obras: Alma mía (con Alberto Oviedo) – Arenita de mi rio (con Jorge Mlikota) – Baile de los ekekos (con Antonio Pantoja) – Córdoba (con Héctor Pacheco y José Revalta) – Desafío (con Raúl Parentella) – El eco del mar (con Mateo Villalba) – Hombre (con Jorge Mlikota) – Lejana caracola (con Miguel Iseas) – Los niños sin dios (con Teresa Parodi) – Paisajes de melancolía (con Eugenio Inchausti) – Territorio de pájaros (con Luis Sartor y Elvio De Luca) – Zamba del tiempo feliz (con Oscar Barzola y Juan Bautista Bertorello), entre otras.

lunes, 10 de febrero de 2020

10 de Febrero de 2019 - Fallece Juan José “Juanjo” Domínguez, en Buenos Aires. Músico guitarrista y compositor.A los cinco años tuvo su primer contacto con el instrumento; su padre lo inscribió en la Academia Oliva, de Lanús. A los doce años se recibió como profesor de guitarra, solfeo y teoría. Gracias a una beca pudo estudiar en el Conservatorio Julián Aguirre de Lomas de Zamora bajo la tutela de María Angélica Funes (discípula de María Luisa Anido).Cuando Juanjo tenía quince años dejó sus estudios clásicos y se decantó por la guitarra popular. Empezó acompañando al cantante de boleros Rosamel Araya y a cantantes de tango de esa época (Alberto Morán, Alberto Podestá, Alberto Echagüe, Ernesto Laborde). Además tocaba con un trío melódico llamado “Los Antonios”, el cual interpretaba valses peruanos y boleros, acompañando al cantante Bienvenido Carlo.A lo largo de su carrera tuvo también el privilegio de desempeñarse musicalmente junto a Ada Falcón, María Graña, Roberto Polaco Goyeneche, Horacio Guarany, Armando Manzanero Chango Nieto y Juan DarthésDomínguez fue un verdadero virtuoso de la guitarra. Sus escalas dobles, sus trémolos en tres cuerdas (inventados por él mismo cuando al estudiar Recuerdos de la Alhambra del maestro Francisco Tárrega (1852-1909) le parecía que efectuando el trémolo en una sola cuerda se limitaba el sonido), su velocidad comparable con la de un instrumento de arco y su alto nivel de improvisación lo convierten en un guitarrista único. Declara haber tomado su inspiración del célebre homólogo paraguayo Agustín Barrios (1885-1944). Este era también un notable improvisador (como todos los grandes músicos de la antigüedad) y fue un “molde” para la construcción de su técnica.Obras: Alegre litoral – Alfredeando – Canción para mi guitarra (con Horacio Guarany) – Eterno – Faseando – Imagen – Manhattan (con Horacio Guarany) – Miranda – Pantaloneando – Trombosis, entre otras.

viernes, 7 de febrero de 2020

7 de Febrero de 1978 - Muere Edmundo Zaldívar (h) En Buenos Aires. Músico y compositor. Debutó a los 7 años acompañando a su padre en audiciones de Radio.En1938 integra la orquesta típica Los Indios que dirigía Ricardo Tanturi.En 1954 como ejecutante de guitarrón junto al contrabajo de Quicho Díaz, integra el cuarteto de “Troilo-Grela”.Fue el autor de una pieza que se conoció en todo el mundo y fue cantada por todos los artistas de distinto género: "El Humahuaqueño", Zaldívar curiosamente conoció la Quebrada de Humahuaca siete años después de componerlo. Desde 1982, el 7 de Febrero se celebra el Día del Carnavalito en homenaje al autor.Obras: Adiós San Telmo (con Roberto Grela) - A mi Jujuy (con Armando Imperiale) - Carnaval Coya (con José Castorina) - Chacarera de la salamanca (con Héctor Ayala) - Charanguito - El Humahuaqueño - Gallito ciego - La donosita (con Víctor Liza) - La serenata (con Hugo Sosa) - Mañana al alba - Mi palomita – Nunca-nunca - Soy carnaval, entre otras.

Un 8 de febrero de febrero del año 1980 nacía en General Cabrera Córdoba elcantor e interprete Guillermo González "#ElJuglarCordobes hoy radicado en la Capitán Sarmiento Buenos Aires.

8 DE FEBRERONATALICIO Martín Miguel de GüemesMartín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, conocido como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina.​ Durante seis años fue gobernador de Salta.​ WikipediaFecha de nacimiento: 8 de febrero de 1785, SaltaFallecimiento: 17 de junio de 1821, ChamicalOcupación: Militar y político

martes, 4 de febrero de 2020

4 de Febrero de 1939 – Nace Hector Hugo Bulacio, apodado “El Gringo”, en San Miguel de Tucuman. Cantor, músico guitarrista, compositor.Sus comienzos en la música, marcan que a los 20 años, es integrante del “Trio Los Ases”, junto a Ricardo Romero y Santiago Jerez. Al poco tiempo y con el ingreso de Carlos Angel “El Chango” Paliza, cambian el nombre de la agrupación a “Las voces del surco”Ya en Buenos Aires, el músico Víctor Buchino, por entonces director discográfico de RCA Víctor, los persuade de volver a cambiar su nombre, sugiréndole “Los Tucu Tucu” para acentuar su identidad tucumana.En 1960, “Los Tucu Tucu” graban su primer material discográfico.La carrera musical de Hector Bulacio estuvo sujeta a las actividades del popular conjunto, hasta el último dia de su vida, pues el 9 de Septiembre de 2007, mientras el grupo se trasladaba en automóvil para realizar una presentación, sufrieron un accidente al ser arrollados por un tren en la ruta 4, a pocos metros del acceso sur a San Cristóbal, en la Provincia de Santa Fe. En el choque Tambien pierde la vida su amigo Ricardo Romero.Obras: Adiós sin palabras (Bulacio-Romero) - Baila Morena (Bulacio-Romero) - Canción para mi hogar (Bulacio-Romero) - Canción para un silencio (Bulacio-Romero) - Canción para un verano (Bulacio-Romero) - Canta enamorada (Bulacio-Romero) - Con lanza y valor (Bulacio-Romero) - Han pasado veinte años (Bulacio-Romero) – La Mota (con Carlos Sanchez) - Mi casa (Bulacio-Romero) - Muchacha de ayer (Bulacio-Romero) - Noche de duendes (Bulacio-Romero) - Noche de serenata (Bulacio-Romero) - Nos deja la tarde (Bulacio-Romero) - Pago Pampa (con Irma Maratea y Carlos Paliza) - Pañuelo de luna (Bulacio-Romero) - Regresa en la canción (Bulacio-Romero) - Silencio gris (Bulacio-Romero) - sin amor (Bulacio-Romero) - Solo tu (Bulacio-Romero) - Tarde sin luz (Bulacio-Romero) - Tu piel de mañana (Bulacio-Romero) – Vivir es solo una suerte (con Pablo Trullenque y Carlos Sanchez) - Voy charangueando (Bulacio-Romero) – Y no estoy borracho (con Carlos Paliza), entre otras.

lunes, 3 de febrero de 2020

3 de Febrero de 1858 - Nace Gabino Ezeiza en el Barrio de San Telmo, Buenos Aires. Por su origen afroargentino lo apodaban "El Negro". De profesión músico y payador.Su maestro en la iniciación de la payada, fue el también afroporteño Pancho Luna y cobro fama en las dos orillas del Rio de La Plata. Sus contrapuntos se hicieron famosos y se recuerda el sostenido el 23 de Julio de 1884 en el Teatro Artigas de Montevideo con el cantor oriental Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal encuentro Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción “Heroico Paysandú”, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia. El día 23 de Julio ha sido declarado "Día del Payador" en todo el territorio de la República Argentin, en honor a ese histórico contrapunto.Gardel y Razzano lo conocieron en los comités políticos, como a casi todos los payadores de aquel tiempo, y ese conocimiento se hizo trato amigo en la rueda del popular Café de Los Angelitos. A su muerte, el dúo cantó en su homenaje Heroico Paysandú, que años después llevó al disco Gardel.Hay quienes consideran que Gabino fue quien introdujo el ritmo de milonga en la payada.

Festival de Cosquín comenzó a bajar el telón de esta 60a edición anclada en la histora y las emociones, antes de la décima luna cordobesa de este lunes que tendrá a Carlos "La Mona" Jiménez como gran protagonista. Tras una calurosa jornada que concentró a multitudes en los ríos, la noche del domingo presentó una grilla con varios artistas emblemáticos, la entrega de los esperados premios y un homenaje a maestros de ceremonia de todos los tiempos que fueron invitados a presentar diferentes segmentos. La ceremonia de premiación se demoró más de lo previsto y llegó al filo de la 1.30 de la mañana. El galardón más codiciado, el de la Consagración, fue para Adrián Maggi, el cantor surero oriundo de San Andrés de Giles ( provincia de Buenos Aires) que conmovió a la plaza en la tercera luna con su homenaje a los tripulantes del ARA San Juan.El premio revelación, que se otorga a uno de los ganadores del Pre Cosquín, fue para el conjunto de malambo Picahueso por su homenaje al ejército libertador de América. Por su parte, el premio destacado de la Peña oficial fue para Dúo Los de Minetti, el destacado de los escenarios callejeros para Los Videla y el Cuarteto Karé se quedó con el galardón que entrega Ancrof-Sadaic votado por la prensa. Además se entregó el Camin Cosquín Legendario para Juan Carlos Saravia, el ex Chalchaleros recientemente fallecido. La distinción fue recibida por sus hijos Facundo y Carolina. Apertura de emocionesLa noche había comenzado con una superlativa presentación de Jairo que también recibió el premio Camin por los 50 años de trayectoria y tuvo al destacado percusionista Minino Garay como invitado. Arrancó evocando a Atahualpa Yupanqui con Chacareras de las piedras y a la emblemática dupla tanguera Astor Piazzolla-Horacio Ferrer con Milonga del trovador.El cantor de Cruz del Eje protagonizó un momento cúlmine cuando entonó a capela y sin micrófono la primera parte de la zamba La pobrecita para luego dar paso a un sentido y necesario homenaje al gran Rafael Amor. "Un cantautor que amaba mucho el festival", dijo antes de interpretar "una de las canciones más hermosas contra la discriminación, No me llames extranjero".Si en ese momento la plaza quedó a flor de piel, mucho más aún fue después de la conmovedora El ferroviario, que hizo lagrimear a más uno. La plaza lo ovacionó de pie y se ganó el merecido bis, que no fue otro que Indio Toba con un gran contrapunto entre la voz de Jairo, la percusión de Garay y el resto de la banda. Para recordar.Para destacar fue lo que ofreció el espectáculo Sureras, que reunió a Lucía Ceresani, Marta Suint, Karen Arranz, Liliana Salvat y Susana Repetto. El segmento comenzó con las tres payadoras (Suint, Repetto y Acevedo) y unas décimas de presentación en las que reivindicaron la ley de ensañanza en las escuelas y los derechos de las mujeres y hasta acompañando el grito de #NiUnaMenos, una consigna que se hace cada vez más urgente. Tras sendas canciones de Ceresani y Arranz, las payadoras volvieron a arremeter con su impronta y se ganaron un cerrado aplauso de la plaza.Otros que fueron muy ovacionados: primero Carlos Di Fulvio, quien recibió el Camin a su trayectoria, recordó su debut en la segunda edición de 1962 y repasó algunos de sus clásicos (Cerro Salamanca, Campo afuera) dando lugar para una pieza instrumental de su guitarrista Pablo Alessia. El otro que hizo poner a la plaza de pie fue Luis Landriscina, también honrado con una distinción. El decidor chaqueño se sentó bien cerca del público y regaló momentos de humor y emoción. Más tarde pasaron el bonaerense Enrique Espinosa con un variado repertorio, el necesario aporte de la música cuyana de la mano de Pocho Sosa junto al dúo Palma-Sandoval, los himnos inoxidables de Por Siempre Tucu y los celebrados 4 de Córdoba. Para el cierre quedaba un extenso show Los Nocheros, ante una plaza que no llegaba al 50 por ciento de ocupación.

3 de Febrero de 2004 - Fallece Ramón "Cacho" Iriarte, en la Ciudad de Córdoba, tras agonizar por varios días a raíz de un accidente automovilístico ocurrido en el camino de las Altas Cumbres, que conduce al valle de Traslasierra, en proximidades del paraje La Posta. El Ford Galaxy en el que viajaba Iriarte perdió estabilidad en una curva y chocó contra la montaña.Fue un músico y cantante cordobés nacido en 1941, fundador junto a Hugo "El Gallo" Cuello del conjunto folklórico "Los del Suquía". La formación clásica de este conjunto la integraron: Iriarte, Cuello, Marcelo Quintero y Alfonso Héctor Vázquez.