#ElCantarDeMiTierra

#ElCantarDeMiTierra
folklore por siempre!

martes, 26 de noviembre de 2019

26 de Noviembre de 2013 – Fallece Hedgar Di Fulvio, en Ciudad de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero, compositor de origen cordobés.Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollo la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.Fue un conocedor profundo del arte nativo en todas sus facetas y un eterno buceador de los misterios que dieron razón de ser a las cosas de su terruño.Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

viernes, 15 de noviembre de 2019

15 de Noviembre de 2003 - Fallece Antonio Tormo en Ciudad de Buenos Aires. Cantante, músico poeta y compositor de origen mendocino.Muere a los 90 años, en el sanatorio Mitre de la Capital Federal, a causa de una afección renal.Sus canciones llegaron a las masas y lo transformaron en un fenómeno popular. Fue uno de los primeros en vender un millón de discos y en insertar el folklore cuyano en todo el país.Integro la Tropilla de Huachi Pampa, en 1937, cuyo director era el sanjuanino Buenaventura Luna y junto a Diego Canale, Remberto Narváez, José Samuel Báez, El Zarco Alejo (José Castorina) y Eduardo Falú.Obras: Amémonos (con Manuel María Flores) - Cantar de arrieros (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Dos que se aman (con Manuel María Flores) - El andariego me dicen (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - El Beso (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - En mi casa mando yo (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Matecito de amor (con Luis Venosa y Pascual Carabilio) - Mi rezo (con Enrique Moroni) - No me dejes (con Manuel María Flores) - Oración serrana (con Julio Quintanilla) - Procesión indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Puentecito de mi rio (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Romance indígena (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Tuna tunita (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Viejo poncho sanjuanino (con Buenaventura Luna y Diego Canale) - Yo soy un pobre cantor (con Buenaventura Luna y Diego Canale), entre otras.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Nuestro “Día de la Tradición” de a poquito se ha ido transformando en una fecha cada vez más deshilachada, me animaría a decir “figurada” (por la ausencia de contenidos) En absoluto sentida, exaltada o promovida, siguiendo el mismo derrotero que las demás efemérides acomodadas, muchas, para favorecer “feriados puente”. El 10 de noviembre es la gran ocasión para que los centros tradicionalistas, las agrupaciones gauchas y cuanta institución o persona con vocación por las esencias criollas se manifieste, pero… ahí termina. Me da pena que sea tan poco. Los otros días vi un documental filmado en Irlanda en el que con absoluta claridad se observa como las comunidades, sin titubear, con orgullo, divertidas y felices, organizan los festejos de su famoso “San Patricio”. Con cierta comprensión y tolerancia podríamos equipararlo a la celebración que oficialmente está determinada entre nosotros por el nacimiento de “José Hernández”. La gente (toda, desde el raso al referente encumbrado) bailaba, comía, estaba ataviada a la usanza tradicional y, con absoluto orgullo, celebraba. Nosotros, en cambio, ya hemos incorporado al calendario varias nuevas ideas exógenas y una serie de hábitos y procederes que, no sólo son espejos, calcos de tierras lejanas, sino que al sopesar lo propio, no faltan los que se mofan o emplean cargaditas ofensivas. Además -y esto es lo más impresionante- enarbolan juicios tales como “una antigüedad” fuera de consideración completamente superada por el giro del mundo. Como se convertiría en extenso y plañidero contestar tanta estupidez y referir lo que podríamos rever para transformar la realidad, sólo me permito mencionar a las naciones líderes del mundo que con ejemplaridad potencian y promueven su acervo todo el tiempo, sea en Oriente u Occidente, y no sólo en una fecha y a las cansadas como nosotros, sino en acciones culturales de difusión sostenida todo el tiempo, citando las bases históricas y tradicionales como una prioridad porque (lo tienen bien claro) saben que operan como modeladores de conciencias. Antes aquí a eso le decíamos orgullo por la Patria. (Por favor: verificar en Youtube: “Malambo de gauchos con chupete”, enternece)

Día de la tradición

Día de la tradición

https://www.facebook.com/100016926313745/posts/552988405275365/?sfnsn=mo

lunes, 7 de octubre de 2019

7 de Octubre de 1941 - Nace Nicolás Héctor "Lito" Soria, en la Ciudad de Córdoba. Cantor, autor, compositor. Fundador y primera voz de “Los de Alberdi”. En 1963, conformo el trio “Los Dantes”, junto a Julio Olmos y Lucho Rogero. Esta agrupación sufrió un cambio de integrantes en 1968 y quedo conformado por Soria, junto a Quique Villagra y Roberto Sarrión, antecesores de lo que sería el trio “Los de Alberdi”. En 1970 “Los Dantes” se unen al Chango Rodríguez, quien los convence de que lo de ellos; era el folklore. Por razones particulares se retira Quique Villagra, entonces Lito Soria y Roberto Sarrión, junto al Chango Rodríguez, dan nacimiento a "Los Tres de la Cantina". En 1973 el Chango disuelve "Los Tres de la Cantina" y sugiere que los antiguos “Dantes” se conviertan definitivamente en un conjunto folklórico. Es así como el 31 de Julio de 1973 (día del cumpleaños del Chango Rodríguez), nacen "Los de Alberdi" integrados por Roberto Sarrión, Lito Soria y con el regreso de Quique Villagra. El nombre de “Los de Alberdi” tiene su razón de ser, porque los primeros ensayos del nuevo conjunto que nacía, se realizaban en la casa del Chango Rodríguez, que en esa época vivía en pleno Barrio Alberdi (calle 27 de Abril al 1100). Obras: Argentina, mi tierra (con Guillermo Teruel y Elba Sosa) - He visto una estrella (con Luis Malagueño y Raúl Montachini), entre otras composiciones.

Un día como hoy

7 de Octubre de 1975 - Fallece José Ignacio "Chango" Rodríguez, en la Ciudad de Córdoba. Cantautor, músico guitarrista y poeta del canto folklórico, de origen cordobés. Aunque como dice su chaya Chumao y cantar: ..."Mi madre riojana pura (María Rivolta), mi padre de Andalgala (Alberto Rodríguez, nacido en Andalgala, Catamarca)"...el Chango era una mezcla de provincias que confluían en un punto esencial: el amor por la música y el canto folklórico. Y ese fue su legado más glorioso, canciones destacables dentro del repertorio folklórico argentino que hacen que el Chango permanezca vivo por siempre cada vez que las entonamos...Un gigante de lo nuestro, un ídolo indiscutible, un inmortal...o simplemente El Chango Rodríguez. Obras: Amor y juramento - Arpa india - La arrepentida - Cabeza colorada - Camino del arenal - Carlos Paz - Carnaval de la frontera - Chacarera de las Ponce - Chumao y cantar - Cosquin - De Alberdi - De mi madre - De Simoca - Del Cordobés - El mundial (con Ranulfo Rodas) - Gaviotas de puerto - Golpear de bombos - Granito de sal - Guajhojho - Jacinto Araoz - La balandra - La flor de jazmín - La gloria - La hoguera de - La mandinga - La mayor - La patrulla - La refranera - Luna de Tartagal - María a Cosquin - Mi cajita de recuerdos - Mi luna cautiva - Mi viejo Tucumán - Niña de cara morena - Noche de carnavales - Nuestra noche - Pan de vai - Para ti Córdoba - Sabor almendra - Taquirari de luna - Tata cura - Vidala de la copla - Villa de Villares - Zamba de Abril - Zamba de un chango - Zamba del ciego, entre otras.

Un día como hoy

viernes, 13 de septiembre de 2019

Danza pala , pala

https://youtu.be/PxSUhBRXBsY

13 de Septiembre de 1994 - Fallece Segundo Santiago Ayala "El Chúcaro", en Ciudad de Buenos Aires. Dibujante, bailarín de danzas nativas, zapateador, creador de coreografías gauchescas. Estableció la Compañía de Arte Folklórico, que allá por 1953 incorporaba a Norma Viola su reconocida y legendaria compañera de trabajo de toda la vida. Esta agrupación se transformó en el Ballet Folklórico Argentino, que luego se llamó Ballet Popular Argentino. Finalmente, en 1986, a través de un Decreto de Ley aprobado por el Congreso de la Nación se creó el Ballet Folklórico Nacional, dirigido por él mismo y Norma Viola; debutaron en el Teatro Colón de Buenos Aires el 9 de Julio de 1990. Su vida fue un reflejo de entrega y vocación hacia la danza, tanto es así, que bailó hasta los 70 años, aunque siguió dirigiendo el Ballet hasta su muerte, cinco años más tarde. Sus restos descansan junto a los de Atahualpa Yupanqui en Cerro Colorado. Horacio Guarany le escribió la zamba "Del Chúcaro" como homenaje y recordación

Un día como hoy!

Un día como hoy!

https://images.app.goo.gl/WWx7YrkgecZfC6cH9

martes, 10 de septiembre de 2019

10 de Septiembre de 1911 - Nace Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en Güaminí, Provincia de Buenos Aires, Actriz, compositora y cantante de tango y folklore. Inició su carrera artística en 1924, Mismo año en que falleció su padre y ella se traslada con su familia a la Ciudad de Buenos Aires. Mientras su familia padecía algunas penurias económicas, Omar comenzó a realizar actuaciones en su escuela de Palomar y diversas presentaciones en el cine Argos, que se hallaba en la calle Federico Lacroze. También participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales y al tener relevante repercusión, fue contratada por el propietario del cine ya mencionado. Fue así como comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que se presentaba realizando distintas audiciones en emisoras. Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, Entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida 8, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño. En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943. En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas. En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, quien la definió como "La voz diferente". Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales. En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro. Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. Nelly Omar Retribuyo el gesto grabando "La descamisada" y la marcha "Es el pueblo". Esto le costaría la Prohibición y posteriormente el exilio En Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regreso al país en 1960. Fue un nuevo comenzar y no sería hasta 1972 que regresara a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet. Junto a él nacieron muchas de sus composiciones. Obras: Amar y Callar (con José Canet) - Callecita mía (con José Canet) - Como el clavel y la rosa (con José Canet) - Cuando entramos a pensar (con José Canet) - La mosqueta (con Catulo Castillo) - Misterio y canción (con José Canet) - Montoncito de arena - No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) - Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.

Un día como hoy!

10 de Septiembre de 1963 – Nace “El Pampa” Cruz, en la localidad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Compositor, decidor y recitador de poemas gauchescos. También anima espectáculos de jineteada. Más allá de su capacidad de improvisación, él no se define a sí mismo como un payador. Es acompañado en guitarras por “Los Manos Sucias”. Fue galardonado en el 2006 con el premio “Santos Vega de Plata”, al mejor “Autor” de música tradicional. Obras: A la mujer del jinete - Amigazo - Consejos pa los galgueros - Cosas de jinetes – Cuando me muera – El Domingo de un jinete - El Manco de Teodolina – Gane o pierda soy galguero - Ha vuelto “El Zorro” señores - Hoy deja la jineteada – La visita del hijo - Por mi galgo el Cutralco - Yo vi llorar a un gigante (dedicado a Diego Maradona)

Un día como hoy!

domingo, 8 de septiembre de 2019

 Corrientes Chaco Farandula Nacionales Deportivas Policiales Chica 21 El Piojo en el Ojo Internacionales Casos y Cosas La risa Preguntas Tontas Eco salud Se cumplen 30 años de la tragedia que enlutó al chamamé 8 de septiembre es una fecha de dolor para nuestra cultura. La "Tragedia de Bella Vista" se cobró la vida de Zitto Segovia, Joaquín “Gringo” Sheridan, Miguel Angel “Michel” Sheridan, “El Chango” Paniagua, Daniel “Yacaré” Aguirre y Johny Behr  Nacionales08-09-201908:57:05     El 8 de septiembre de 1989, un colectivo que transportaba a una delegación de artistas chamameceros se quedó sin frenos y cayó al río Paraná. En el accidente murieron el cantautor chaqueño Zitto Segovia y el percusionista de su grupo, Jhonny Behr; el presentador y recitador del espectáculo que estaba ofreciendo esta delegación de artistas, Daniel "Yacaré" Aguirre; dos de los hermanos Sheridan: Miguel Angel ("Michel") y Joaquín ("Gringo") y "Chango" Paniagua, que era integrante del grupo Trío Corrientes. Lograron sobrevivir Carlos Miño, César González, Ricardo Scófano, Ricardo "Tito" Gómez y Cacho Espíndola. El proyecto del espectáculo que realizaban juntos era llevar al chamamé fuera del país. De hecho, lo prepararon especialmente para participar en un festival folclórico en Niza, Francia (por eso se autodenominaron La Delegación). Sin embargo, la presencia del seleccionado fue cancelada poco antes de subir al avión. De todos modos, el show se difundió de manera local. Michel y Gringo Sheridan integraban el grupo Reencuentro junto a otro de sus hermanos, "Bocha", a Tito Gómez y a Carlos Miño. Por otro lado, Paniagua, Scófano y Espíndola se agrupaban en el Trío Corrientes. El espectáculo también contaba con otros cantores hoy famosos, como Mario Bofill, dos niños talentosos que tocaban guitarra y acordeón (los hijos de Scófano) y con un ballet que aportaba coreografías de un chamamé contemporáneo, con tradición pero también con proyección, que contó con la puesta en escena de Dante Cena. El día del accidente varios de los integrantes de la delegación habían ido a un programa de radio para promocionar el show. Luego debían reunirse con el resto en el club donde horas después actuarían. La idea era hacer un ensayo general previo a la función. Según algunos relatos, una camioneta mal estacionada en el camino al club obligó al chofer del micro a hacer una maniobra brusca. El ómnibus quedó con una rueda contra el cordón de una calle en bajada y como no lo pudieron sacar marcha atrás, Ricardo Scófano, que había nacido en Bella Vista, le propuso al conductor que bajaran por la costanera y retomaran el camino por otra calle. El vehículo bajó por la calle Buenos Aires de Bella Vista hacia la costanera cuando perdió el control; como el recorrido es en forma de "Z" en un momento salió del curso de la calle, chocó contra una palmera y atravesó una plazoleta, sin poder volver a estabilizarse, en dirección al río. Rompió la baranda y cayó. Según las pericias posteriores, el micro llegó a los 100 kilómetros por hora antes del impacto contra la baranda de la costanera. Y por el relato de los sobrevivientes, el chofer había gritado: "Se quedó sin frenos". Debido a la velocidad con la que cayó al Paraná quedó a unos 30 metros de la costa y se hundió de trompa. La mayoría de las ventanillas estaban cerradas, por eso muchos quedaron atrapados en el interior. El mismo día de la caída al agua del micro la Prefectura encontró sin vida a uno de los choferes, José Toledo. 48 horas después se pudo sacar el micro del fondo del Paraná. Pero no encontraron a nadie. A los tres días del accidente se halló el cuerpo de "Zitto" Segovia, a tres kilómetros de Bella Vista, en una zona cercana a Itá Punta. El cineasta Marcel Czombos realizó una nota audiovisual sobre la tragedia, cuando se cumplieron dos décadas. Ahora, que se cumplen tres, estrenará por la Televisión Pública un documental completo, que se dará en dos episodios, hoy a las 19 y el domingo próximo, a las 20, con un valiosísimo material. "Musiquero que te fuiste / por la senda azul del agua./ Corazón chamamecero / que te volviste calandria/ Aquí estamos tus amigos / parados en la barranca/ frente al remanso infinito, con estas flores del alma, / con remolinos que endiablan./ Compadre, yo sé que el "Bocha"/ cuando pulsa la guitarra,/ y el "Quique" cuando se inclina/ sobre el fuelle que te extraña/ sueñan verte retornando / con el mechón en la cara. / En algunos de tus hijos / chamameceros del alma". Las flores tiene un significado muy especial porque durante los días posteriores al accidente mucha gente iba al puente del pueblo y tiraba flores a la hora que había ocurrido la tragedia para que el Paraná les devolviera a los músicos. Se la conoció como "La caravana de la flor". Algunos volvieron, otros no. "Yo creo que lloró un pueblo. Realmente. Creo que nunca la muerte fue más muerte, ese año; para nosotros, para esa generación", dice Marilyn Granada, amiga de Zitto Segovia, en el documental de Czombos.   Previous Next

Un día como hoy!

viernes, 6 de septiembre de 2019

5 de Septiembre de 2000 - Fallece Pablo Raúl Trullenque, en La Banda, Santiago del Estero. Poeta, escritor, letrista y coplero de origen santiagueño. Su muerte se produce por un cáncer. Tenía 66 años. El escribió las letras que otros musicalizaron. Obras: Argentino hasta la muerte (con Rimoldi Fraga) - Camino al amor (con Peteco Carabajal) - Ciudad de La Banda (con Cuti Carabajal) - Cuando me abandone el alma (con Cuti Carabajal) - Entre a mi pago sin golpear (con Carlos Carabajal) - La pucha con el hombre (con Cuti Carabajal), entre otras.

Un día como hoy!

5 de Septiembre de 1938 – Nace Omar Ramón Moreno Palacios, en la Ciudad de Chascomus, Provincia de Buenos Aires. Cantor de música folklórica de estilo surero, músico guitarrista, autor y compositor. Estudio guitarra con Mario Pardo, quien fuera guitarrista de Carlos Gardel. Inicia su carrera como profesional en noviembre de 1956. En 1957 debuta en "Radio Carve" de Montevideo, República oriental de Uruguay junto a Charlo y Sabina Olmos. Se destaca también por ser el primero que lleva la música de la llanura a la Antártida en 1968. En el ciclo "LA MATERA", que también realiza en "Radio Nacional" Actúa como locutor y creador. Realiza un ciclo en "Radio Belgrano" compartiendo auditórium con Virginia Luque. Integra por un año el conjunto de los hermanos Abrodos. Con ellos actúa en "Radio el mundo", junto a los 5 del ritmo y Hernán Figueroa Reyes. Crea y conduce el reconocido programa "La posta de Omar Moreno Palacios" que emite "Radio Excélsior" y que también se presenta en AM 98,7 "La Red". Obras; A una ausente – Almacén de ramos generales – Cacique argentino – Cofradía de morenos – Domingo e truco – Galopes y relinchos – Huella de Santa Rosa – Huella sin huella – Martin pescador me dejara pasar – Nunca te dije nada – Oración y guitarra – Pateando el estribo – Provincia de Buenos Aires – Que de inconvenientes para visitar la Pancha – Quisiera fuera mi niño – Sencillito y de alpargatas – Yo te pido San Roque – Zamba de Chascomus, entre otras.

jueves, 1 de agosto de 2019

1 de Agosto de 0000 - HOMENAJE A LA MADRE TIERRA. La Pachamama es la más popular de las creencias de los pueblos originarios que aún sobreviven con fuerza en América Latina. Para los pueblos ancestrales, Agosto es un mes pernicioso, augurio de males y desgracias para la tierra. La leyenda indígena dice que es el tiempo de adoración a la Pachamama, la madre tierra. Época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Pero, la historia también afirma que es el tiempo en que la madre tierra sale a controlar a sus animales, castiga a quienes no cuidaron a sus animales y premia a lo que sí supieron hacerlo. La ofrenda a la Pachamama es común a los pueblos andinos. El antiguo imperio Inca dedicaba un día especial para realizar sus ofrendas. Pacha es universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. El 1 de Agosto, en varios países de América Latina se revive el ritual de agradecimiento a la tierra, un rito que sobrevivió a la colonización española; traspasó fronteras y en la actualidad se introdujo en las creencias urbanas, y hasta políticas. Algunos candidatos electorales, le rindieron culto para que bendiga su futuro electoral, y la eligieron para lanzar su campaña. Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales. Es así que de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración. En la provincia de Salta, al norte de Argentina, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la Tierra. Los habitantes recurren al sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado dando vueltas en sus casas. En el interior de la provincia también hay ofrendas y celebraciones, al igual que en otras ciudades del Noroeste argentino. En la provincia de Jujuy, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla. Otras de las tradiciones son rituales preventivos para evitar los ataques de la tierra y los malos vientos, para que “no lo agarre la tierra al hombre y lo enferme”, aseguran los creyentes. Liliana Madrid de Zito Fontán, antropóloga, curadora, y directora del museo Pajcha en Salta, explica que la esencia de esta celebración se encuentra en el respeto por la tierra y el agradecimiento de sus frutos. Y agrega que quienes creen en esa deidad “le tienen mucho respeto y a la vez miedo, porque en Agosto es cuando sale la Madre Tierra a controlar sus animales, castiga a quienes no han sabido cuidarlos y premia a quienes lo han hecho bien. Pachamama es dueña de los pumas, la vizcacha, la vicuña, quirquinchos y los suris, los animales del campo”. Más allá de la ciudad o país que lleve adelante los rituales, la Pacha mama demuestra la resistencia de los pueblos originarios, la defensa de sus creencias y cosmovisiones. Es la supervivencia de la cultura e historias ancestrales, la sobrevida de una visión compleja que une al hombre y a su verdadera cuna: la Tierra.

Un día como hoy

martes, 23 de julio de 2019

24 DE JULIO DIA DE SAN FRANCISCO SOLANO,PATRONO DEL FOLKLORE ARGENTINO. La festividad de San Francisco Solano, Patrono del Folklore Argentino, Vice Patrono de América y Protector de la Unidad Familiar se festeja los 24 de julio. Se lo llamó el "Taumaturgo del Nuevo Mundo" (algo así como el hechicero del Nuevo Mundo), por la cantidad de milagros que realizó. Había nacido en Montilla, Andalucía, España, el 10 de marzo de 1549. El estudió con los padres Jesuitas pero siguió a la orden de los Franciscanos, su patrono fue San Francisco de Asís y fue ordenado en 1576. Partió de Sevilla a América en 1589. San Francisco recorrió por 20 años el continente americano, desde Lima, Perú, hasta Tucumán, Argentina, luego el Chaco Paraguayo, Uruguay, Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba. Tenía una milagrosa habilidad para la palabra y la música como así también para entender las diversas lenguas de los nativos, en varias oportunidades supo apaciguar a tribus tremendamente belicosas, como así también poner calma a animales feroces. Cuenta la leyenda que el fue el cura que alertó a los pobladores de Esteco que si seguían con esa vida la ciudad sería destruida (a pesar de la extemporaneidad). En 1604 vuelve a Lima donde pasaría sus últimos momentos. El 14 de junio de 1610 se reunieron varios pájaros en su ventana y sonaron misteriosamente las campanas de la iglesia de Loreto... San Francisco moría el día de San Buenaventura (teología en la que se inspiró San Francisco Solano). Su proceso de canonización se abrió a los 15 días y lo canonizaron el 27 de diciembre de 1726. Se conmemora el 24 de julio por ser la fecha en que comenzó a investigarse su vida y vasta obra

San Francisco Solano patrono del folclore Argentino

23 de Julio de 1948 – Es asentado Mario Argentino Álvarez Quiroga, En la Ciudad de Santiago del Estero, ya que había nacido el día 3 de Julio. Cantor, autor, compositor. Desde su adolescencia la música marcó el rumbo a su vida, participando en grupos de rock, cumbia y folclore se aventura a los veinte años en la ciudad de Buenos Aires. Los primeros años fueron duros y decide abocarse al arte desde la madera como escultor, recorriendo todo el país, incluso Paraguay, Chile y Brasil mostrando sus tallas y esculturas. En 1988 ingresa a Los Carabajal, junto a “Musha” Carabajal, “Kali” Carabajal y Luis Paredes donde graba los discos: “Entre Ayer y Mañana” y Los Carabajal”. En 1995, graba su primer material como solista: “Penas y alegrías del amor”. En 1996 logra la “Consagración” En el Festival de Folklore de Cosquín. Es padre de Alejo Walter Álvarez Obras: A Don Ata – A Rene Favaloro (con Miguel Ángel Morelli) – Anduvo nomas – Así como el humo – Camino de las ausencias (con Cuti Carabajal) – Canción del amor eterno (con Kali Carabajal) – Chacarera pal amigo (con José Suarez Bastamente) – Córdoba, Octubre de siempre – Cuidemos a nuestros niños (con Kali Carabajal) – De amores tuyos – El desamorao (con José Antonio Herrera) – Elegías del corazón – Historias de fulano de tal – Homenaje a Julio Jerez – La Ariel Petrocelli – La Juan Saavedra – La Soledad que dejaste en mi (con Alejo Walter Álvarez) – La sombra del amor (con Cuti Carabajal) – La última palabra (con Yuyo Montes) – Pan y silencio (con Musha Carabajal) – Penas y alegrías del amor (de Rafael de León) – Puñales del recuerdo (con Walter Carabajal) – Réquiem para la tierra – Resurrección del Amor (con Eusebio Héctor Cruz) – Romance de aquel hijo (de Rafael de León) – Siesta de misterio y duende – Te cuento que llueve – Tiene sentido la vida – Vieja vitrolita, entre otras.

Un día como hoy!

miércoles, 17 de julio de 2019

Guillermo González Alfonso

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10201204420660050&id=1456803503&sfnsn=mo&s=1567800472&w=n

¡Que alegria! Proyecto de Ley Nacional de Folklore en las Escuelas de la Senadora Magdalena Odarda, aprobado por unanimidad en el senado de la Nacion..... 👏👏👏👏 ¡Vamos que sale! Mas que feliz como Argentino defensor de nuestra cultura que soy! Vamos carajo... (Estas son las leyes que verdaderamente importan y hacen falta)

Vamos que se puede!

17 de Julio de 1961 - Se produce el debut artístico de “Tres Para el Folklore”, formación integrada por Luis Amaya, Lalo Homer y Chito Zeballos, hecho que ocurrió en la Radio LV2 de Córdoba, actuando luego en Radio Nacional. Pronto los oyentes se dieron cuenta de que no sólo interpretaban muy bien sus guitarras sino que eran distintos, novedosos, audaces, arriesgados... y discutidos. El 25 de Enero de 1962 en el 2º Festival de Cosquín, donde fueron aclamados por el público y aprobados por la crítica que los consagró "revelación" junto a "Los Huanca Hua". El 21 de marzo de 1962, actúan en la prestigiosa Radio "El Mundo", de la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año debutaron en televisión en el programa de Nicolás Mancera: “Sábados Circulares”. Mientras estuvieron en la Capital actuaban en un bar de Astor Piazzolla ubicado en Tucumán 676, lugar al que asistían a escucharlos grandes como Roberto Grela y Raúl Barboza. En 1963 se alejó del grupo "Chito" Zeballos para iniciar su carrera solista siendo reemplazado por Alberto Santiago "Pepete" Bértiz. También fueron convocados por Ariel Ramírez para el espectáculo "Otra vez folklore" en el Teatro Odeón con, entre otros, Los Chalchaleros, Ariel Ramírez, Jorge Cafrune y Jaime Torres. El trío tenía un segmento, "Virtuosismo y guitarras" donde recreaban lo mejor de su repertorio.

Un día como hoy

17 de Julio de 1943 - Nace Juan Carlos Carabajal, en Quimilí, Provincia de Santiago del Estero. Músico guitarrista, cantor y compositor. Trabajo como maestro rural en la zona de su lugar de nacimiento. El 1970 se radica en Santiago del Estero Capital. En 1982 inicio su programa radial "Santiago, guitarra y coplas" en LV11, Emisora Santiago del Estero. También dirigió la revista del mismo nombre, con distribución a nivel nacional. Como periodista colabora con los diarios “El Liberal” y “Nuevo Diario” (Santiago. Del Estero) y con las revistas “El Federal” y “Entre Tango y Folklore”. Como complemento a la tarea en los escenarios, Juan Carlos Carabajal dicta charlas didácticas, en un ciclo denominado “Sembrando la semilla” en escuelas primarias y secundarias. Así, visita establecimientos de varias provincias, impartiendo contenidos que tienen que ver con los mitos y leyendas, nociones de quichua, canciones y danzas y pequeñas biografías de los grandes cultores de nuestro folklore. Obras: A mi querido Loreto (con Mario Coria) - A Quimilí (con Ramón Villarreal) - Adiós que te vaya bien (con Onofre y Martin Paz) - Ahora tengo a quien querer (con Héctor Mattar) - Al amigo atamisqueño (con Rubén Castaño y Hugo More) - Atamisqueando (con Elpidio Herrera) - Aunque pasen los años (con Héctor y Elías Mattar) - Bombisto santiagueño (con Miguel Simón) - Cenizas de nuestro amor - Chacarera de mis sueños (con Onofre Paz) - Chacarera del martirio (con Ramón Gerez) - Chacarera para mi voz (con Onofre Paz) - Chacarera sacherita (con Elpidio Herrera) - Como abrojo prendido a mi piel (con Carlos Carabajal) - Como la miel (con Cuti Carabajal) - Corazón verdugo (con Peteco Carabajal) - Cuidemos de nuestros niños (con Onofre Paz) - De las trincheras santiagueñas (con Juan y Miguel Simón) - De mis mayores (con Sixto Palavecino y Segundo Maldonado) - Despacito y por la orilla (con Ramón "Monchito" Merlo) - Don Sixto de Salavina (con Carlos Roberto Carabajal) - El cielo de mi Santiago (con Cuti Carabajal) - El muy fiestero (con Sixto Palavecino) - Entra a mi hogar (con Carlos Carabajal) - Escondido de los bombos (con Hermanos Simón) - Espíritu de mi tierra (con Walter Carabajal) - Gatito silipiquero (con Ramón Gerez) - Guitarra de Salavina (con Horacio Banegas) - Hermano kakuy (con Jacinto Piedra) - Hoy como ayer (con Carlos Roberto Carabajal) - La mesa (con Peteco Carabajal) - La vuelta del andariego (con Hermanos Simón) - La Yuca chiri (con Elpidio Herrera) - Levantando polvareda (con Héctor Kairuz) - Llave y candado (con Leandro Lovato) - Me basta con eso (con Carlos Roberto Carabajal) - Mi condición de paisano (con Lázaro Moreno) - Pa que se alegre mi gente (con Eduardo, Gustavo y Segundo Pereyra) - Para los ojos más bellos (con Onofre Paz) - Por si acaso amaneciera (con Carlos Roberto Carabajal) - Por unas pocas monedas (con Martin Abalos) - Quemando sueños (con Ángel Dimeo) - Quiero sentirme mansero (con Peteco Carabajal) - Romance del Rio Dulce (con Dalmiro Coronel Lugones y Horacio Banegas) - Rumos de salamancas (con Leandro Lovato) - Santiago vive en mi zamba (con Alfredo Abalos) - Sembremos la chacarera (con Carlos Carabajal) - Sembrando la semilla - Si andas por mi tierra (con Cuti Carabajal) - Soy un hombre que anda (con Mario "Musha" Carabajal) - Tonto corazón (con José Antonio Herrera) - Zamba para mi pueblo (con Carlos Bergesio), entre otras.

Un día como hoy

viernes, 12 de julio de 2019

12 de Julio de 1948 - Fallece, Virgilio Ramón Carmona, en San Miguel de Tucumán. Guitarrista, cantor y compositor. Nativo de Rosario, Provincia de Santa Fe. Apodado “El Zurdo” Siendo niño se trasladó con su familia a Buenos Aires donde cursó estudios secundarios y de abogacía, que abandonó para dedicarse a la música, su pasión de siempre. Un día llegó a Tucumán integrando un trío junto a los bandoneonistas Pedro Maffia y Anselmo Aieta y allí se radicó para siempre, algunos años en la capital y otros en Simoca. En Simoca se casó con María Elvira Carrizo a quien dedicó “Al Jardín de la República”, la primera zamba que compuso atenido a la ortodoxia de las clásicas zambas tucumanas, suntuosas y de gran vuelo. También es autor de las zambas: “Debajo de la morera” y “Una Rosa” (dedicada a Rosa Avelino). Su producción se estima en más de 80 temas, algunos de los cuales no fueron editados. También son de su autoría memorables tangos como “Ríe payaso”, “Pobre colombina”, “Y era buena”, todos grabados por Carlos Gardel de quien fue amigo. Carmona hizo notables grabaciones en conjunto con el tucumano José Luis Padula (el autor de los tangos Lunes, 9 de Julio, Tucumán, y las zambas La llorona y La gaucha hecha justamente para competir, en tono amistoso, con Carmona). Sus hijos siguieron también el camino musical, que trazó su padre: Adolfo, notable guitarrista y compositor, Hugo, gran vocalista de tangos, y Virginia y Rosa, formaron un destacado dúo, llamado Las Hermanitas Carmona. Tenía 52 años al momento de su muerte. Sus restos descansan en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires. Obras: A Tucumán - Al jardín de la República - Debajo de la morera - Pobre colombina (con Emilio Falero) - Ríe payaso (con Emilio Falero) - Vamos mulita - Y era buena, entre otras.

Un día como hoy!

Un día como hoy, hace 238 años, nacía Juana Azurduy, única mujer que ascendió al cargo de "Generala" en el Ejército Argentino 💪 Nos gusta encontrar en la historia ejemplos de mujeres fuertes que lideraron y lucharon por ganar un lugar en la sociedad! Por eso, elegimos a Juana para darle nombre a un proyecto de empoderamiento de mujeres como es #PlanAzurduy que mañana cierra su convocatoria. Si sos mamá, tenés entre 18 y 30 años y aún no te anotaste, mañana es el último día! 👉 http://bit.ly/InscribitePlanAzurduy ¡Felíz cumple Juana!

Un día como hoy!

12 DE JULIO Día Nacional de la Medicina Social En honor al Dr. Favaloro A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René G. Favaloro en conmemoración de la fecha de su nacimiento.

Un día como hoy

jueves, 11 de julio de 2019

FELIZZZ CUMPLEEE !! DOCTOR... Un 12 de Julio de 1923, nacía en La Plata, el Dr René Gerónimo Favaloro. Educador y cardiocirujano, reconocido mundialmente por ser quien desarrolló el Bypass coronario con el empleo de la vena safena..

11 de Julio de 1914 - Nace Aníbal Carmelo Troilo, apodado "Pichuco", en la calle Cabrera 2937, entre Anchorena y Laprida en pleno Barrio del Abasto, Ciudad de Buenos Aires. Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango. Sus padres se llamaban Felisa Bagnoli y Carmelo Troilo. Su padre le pondría el seudónimo de Pichuco, nombre por el cual llamaban a uno de sus mejores amigos. En el litoral argentino, pichuco significa ‘negrito’, según algunos como diminutivo híbrido de pichú. En el día de su natalicio se celebra en nuestro país el DIA DEL BANDONEON. Desde los ocho años de edad (después de la muerte de su padre) vivió en Soler 3280, entre Gallo y Agüero en el barrio de Recoleta. Durante su niñez, Troilo escuchaba tocar el bandoneón en los bares de su barrio. A los 10 años convenció a su madre para que le comprara su primer bandoneón. Felisa lo compró a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas de 10 pesos; pero luego de la cuarta cuota el vendedor desapareció y nunca reclamó el resto. Con ese bandoneón, Troilo tocó casi toda su vida. Un año después, en 1925 (cuando contaba con 11 años de edad) Pichuco realizó su primera actuación, en un bar pegado al Mercado de Abasto (el mercado central de frutas y verduras de Buenos Aires). Más tarde integró una orquesta de señoritas. A los 14 años ya había formado un quinteto. En Diciembre de 1930 fue contratado para formar parte del famoso sexteto del violinista Elvino Vardaro, el pianista Osvaldo Pugliese y Alfredo Gobbi (hijo) (quien era apenas el segundo violín del conjunto, pero más tarde se haría célebre como director de orquesta). Allí tuvo como compañero a Ciriaco Ortiz, de quien Troilo más adelante se consideraría deudor. Ese sexteto no realizó ninguna grabación discográfica. Troilo pasó por numerosas orquestas, entre otras, las de Juan "Pacho" Maglio, Julio De Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino y Juan Carlos Cobian. Con su orquesta (cuyos integrantes fueron variando muchísimo) trabajó casi ininterrumpidamente, tanto en presentaciones en vivo como en grabaciones, hasta el año de su muerte, 1975. Desde 1953 hasta mediados de los años 60, Troilo mantuvo durante un tiempo una actividad musical paralela a la de su orquesta en dúo junto al guitarrista Roberto Grela, que después se convirtió en el Cuarteto Troilo-Grela. En 1968, ya distanciado de Grela, formó su propio cuarteto. Además de esto, Troilo grabó dos temas (El motivo y Volver) a dúo de bandoneones junto a Astor Piazzolla. En 1938 se casó por civil con la griega Zita (Ida Dudui Kalacci). Cuando su madre Felisa murió, como homenaje la pareja se casó por iglesia. (En realidad, Pichuco no se fue a vivir con Zita hasta la muerte de su madre). La muerte de su mejor amigo, el poeta Homero Manzi (1907-1951), le produjo una profunda depresión que duró más de un año. En su memoria compuso el tango Responso. En 1971 Troilo inauguró la plaza Homero Manzi (en conmemoración de los veinte años del fallecimiento del poeta). Lamentablemente, como muchos de los más grandes artistas tanto de aquella época como de siempre, Troilo padecía de alcoholismo y de adicción a la cocaína (droga más común de lo que podría pensarse en las primeras épocas del tango). Obras: A la guardia nueva - Barrio de tango (con Homero Manzi) - Che bandoneón (con Homero Manzi) - Claro de luna (con Héctor Gagliardi) - Compadre que le va a hacer (con José Razzano) - Con mi perro (con José María Contursi) - Desencuentro (con Catulo Castillo) - Discepolin (con Homero Manzi) - Garua (con Enrique Cadícamo) - La ultima curda (con Catulo Castillo) - María (con Catulo Castillo) - Pa que bailen los muchachos (con Enrique Cadícamo) - Romance de barrio (con Homero Manzi) - Sur (con Homero Manzi) - Te llaman Malevo (con Homero Expósito) - Tu responso (Responso) - Yo soy del 30 (con Héctor L. Méndez), entre otras.

Un día como hoy!

miércoles, 10 de julio de 2019

10 de Julio de 1947 – Nace Julio Lacarra (Julio Cesar Suarez), en Capitán Sarmiento. Provincia de Buenos Aires. Músico, cantante y compositor. Desde muy niño fue mostrando sus aptitudes artísticas en festivales escolares y peñas. En su adolescencia formó varios grupos vocales hasta que en el año 1967 decide iniciar su carrera como solista, contando ya con varios temas compuestos. En 1968 Graba su tema "Cante señor" en su primer simple para la compañía MusicHall. Debuta en Cosquín de ese año con muy buena crítica. Un año después Jorge Cafrune lo incluye en la película "Argentinísima 1". También lo graban: Los cinco del Norte, Jaime Torres y Los Comechingones. 1970: Vuelve a Cosquín con temas de su autoría y logra el respaldo popular. En la Peña de Chito Zeballos nace la amistad con célebres poetas y cantores: Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, Dúo Salteño, Los Trovadores, entre otros. En Mayo de 1970, Mercedes Sosa lo invita a un ciclo de recitales en el Teatro Payró. En1980 Gana el Primer Premio (Waldo de los Ríos) del festival "Cantemos Argentina" en el Luna Park con su canción" Sueño de amanecido" En 1983 Aparece su disco "La canción de nuestros días" (RCA) siendo elogiado por Atahualpa Yupanqui y Ariel Ramírez, además de críticas unánimes que lo señalan como un auténtico renovador. En 1984 Presentación de su disco "Para darte vida" (RCA) en el Teatro Presidente Alvear. Actúa en el Centenario de Montevideo, junto a la Camerata Punta del Este, Rubén Rada y Falta y Resto (Uruguay). Su "Tambor de aluminio" fue coreado por más de 40.000 almas. Zitarrosa deslizó este comentario: "... Lacarra es el mejor cantor de estos lados...". Es hermano de la cantante “Chany” Suarez. Obras: A media pierna (con Hamlet Lima Quintana) – Aquí fui niño (con Víctor Heredia) – Chacarera del desvelo – Cinco siglos – Con la sal en los ojos (con Lucia Pané) – Dale diez – El rio está llamando – Este canto americano – Habla la canción – Horizonte cero (con Daniel Homer) – Las puertas del día (con Armando Tejada Gómez) – Lirio de la piedra – Manuela Barrionuevo (con Omar Cerasuolo) – Milonga del si volviera – Palabras autorizadas – Retazos (con Domingo Vibbot) – Soledad de Catamarca – Soneto y medio (con Armando Tejada Gómez) – Soy de la bota – Tambor de aluminio – Veintidós margaritas (con Santiago Berutti) – Vuelo profundo (con Mario Romano). Entre otras.

Un día como hoy!

10 de Julio de 1963 - Fallece Fernando Albiero Bertapelle, en la Ciudad de Córdoba. Popular personaje que se hizo curiosamente célebre por sus elogios a mujeres que trasitaban la vía pública en la ciudad durante la primera mitad del siglo XX. Lo apodaron “Jardin Florido”. De su vida se sabe que había comenzado a trabajar de mozo (mesero) en las confiterías (especie de cafés o restoranes de alta categoría) más elegantes del centro de la ciudad. Es sin embargo en 1936 cuando comienza a llamar la atención de la gente. En tal año el político y abogado Aguirre Cámara traba amistad con Bertapelle y consigue que se le dé el puesto de camarero en el Jockey Club cordobés. El Jockey Club era en esos tiempos, en toda Argentina, uno de los clubes exclusivos de la "aristocracia". Cuando Bertapelle salía de trabajar lo hacía vistiendo a imitación —casi paródica— de los antiguos personajes de abolengo, esto es: vestido con frac, "galera" (chistera o sombrero de copa) y un bastón rematado con una bola de billar de marfil a modo de empuñadura. Al curioso atuendo le añadía un aún más curioso ramillete de flores que prendía de las solapas, aunque lo más llamativo de todo era su recorrido cotidiano casi ritual, efectuado durante décadas por la calle 9 de julio (entonces la vía más comercial y concurrida de la ciudad); en toda ocasión que se encontraba con una mujer atractiva Bertapelle le decía barrocos piropos, casi gongorinos, genuinos florilegios llenos de curiosa inventiva. Un periodista le apodó inicialmente "Ventanita Florida" (título de un tango-canción entonces en boga), el pueblo directamente comenzó a llamarle "Jardín Florido" y es con ese apelativo como ingresa en el folclore. La existencia de "Jardín Florido" hubiera sido una de las millares de anécdotas -y acaso de las más intrascendentes- si no hubiera obtenido la categoría de valor simbólico, un factor referente para la construcción de identidad de la cultura cordobesa durante el siglo XX. Esto explica que años después de su fallecimiento sea recordado en letras musicales, poemas y con modestos monumentos.

Un día como hoy!

martes, 9 de julio de 2019

Las referencias livianas, más o menos inocuas, carentes de motivaciones tocantes,diluye los episodios históricos “estandarizándolos” y ubicándolos al ladito de la indiferencia. Significan mucho, sin embargo,“de eso no se habla”. “El 9 de julio es feriado”, sí, pero… algo más, ¿no? Hace mucho tiempo que nos falta el comentario medular, indicativo y valorable sobre aquella gesta. Imagino -salvo las sencillas explicaciones escolares- que una mayoría de la población joven no está en condiciones de atribuirle el valor sustancial que el hecho deparó porque escasean los difusores que ellos atienden. Las celebraciones del “Halloween”, la sorprendente “Baby Showers” (para embarazadas)”, “San Patricio” con la cerveza o el “San Valentín” de los enamorados, superan en citas, explicaciones y festejos a las del “Dia” en que los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron el “Acta de Independencia”. Ocurrió en una de las pocas viviendas que contaban con el espacio suficiente para albergarlos (eran 29) Fue en el centro de San Miguel (Tucumán) La dueña de casa se llamaba “Francisca Bazán de Laguna”. Es curioso, preocupante y una contribución directa al vaciamiento del “referencial patriótico” esta ausencia de menciones que representan la génesis de un amanecer trascendental. No se trata de la escarapela en la solapa, como lucen los conductores en la tele. No es sólo izar banderas en las plazas y adornar ventanas en las casas. La “restauración de valores” que nos dieron perfil y características distintivas y extraordinarias, muy bien podrían integrarse en breves “cortos fílmicos” y /o “menciones”, por ejemplo, al estilo de los anuncios de obras y/o pregones de acción política, tan frecuentes en estos días. Los resultados serían sorprendentes, supongo, si los “trolls”, además, se encargan de saturar las redes. O, ¿por qué no? sugerirle a “Tinelli” que por unos días se convierta en "vocero" conceptual (Por citar un influyente). De todas maneras, como sentimentalmente procedo de aquellos tiempos en que los mensajes iban nutriéndonos con mucho orgullo y un alarde indisimulable, concluyo esta monserga con la más escuchada de las consignas que pone la piel de gallina (si se expresa con fuerza y desde el alma): ¡Feliz Dia de la Patria! …para todos.

Texto Hernán Rapella

Entre la vida y la muerte , la cultura que marca un pueblo ... Facundo Cabral y Mercedes Sosa un mismo día ... distintos años ella nacía ,el era asesinado .... "La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino..." Mercedes <3

Para recordar siempre!

9 de Julio de 1816 - En decisión tomada por el Congreso de Tucumán, que sesiono en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, fue proclamada una declaración con la que se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la Monarquía Española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Este hecho ocurrió en casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. El 15 de Abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de Marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes. El Congreso se inició el 24 de Marzo con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. No concurrieron representantes de las provincias del Alto Perú, que habían recaído en manos realistas, ni tampoco las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) por su enemistad con el Directorio (Unitario y pro-monárquico). En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo a Juan Martin de Pueyrredón, uno de los diputados. Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates. La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales, entre ellos el general Manuel Belgrano y el general José de San Martin, gobernador de la Intendencia de Cuyo, hizo que al fin, se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia. La votación finalmente se concretó el 9 de Julio. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional. Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819 (de carácter Unitario). El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.

Un día como hoy!

9 de Julio de 1970 - Fallece Ángel Ciriaco Ortiz, en Ciudad de Buenos Aires Bandoneonista, compositor. Nativo de Ciudad de Córdoba. Hijo de Ciriaco Ortiz quien era también Bandoneonista. Se crió en un ambiente del boliche "Don Ciriaco", propiedad de su padre, ubicado en la Ciudad de Córdoba. Comenzó su profesión de músico en las romerías españolas, en los carnavales, en diferentes bares para luego emigrar a Buenos Aires. En 1927 constituyó su primer orquesta: con Eliseo Ruiz, en piano, Marcos Larrosa y Juan Ríos, en violines y Nicolás Di Massi, en el segundo bandoneón. Los Provincianos, su segunda orquesta, la compusieron grandes figuras como Aníbal Troilo y Horacio Molino (bandoneones), Elvino Vardaro y Manuel Núñez (violines), Orlando Carabelli (piano) y Manfredo Liberatore (bajo). Colaboró luego en el sexteto de Vardaro-Pugliese en 1931. En el año 1932 se conoció su primera obra como compositor con letra de Celedonio Flores: "Atenti pebeta". En 1969 inauguró el viejo Almacén. En 1937 participa en la película Así es el tango dirigida por Eduardo Morera. Tenía 64 años al momento de su muerte. Los compositores Di Bello y Oserín le dedicaron el tango, “A Ciriaco Ortiz”. Obras: Adiós (con Enrique Cadícamo) - Atenti pebeta (con Celedonio Flores) - Cuando estés muy lejos (con José María Contursi y Smolarchik Brenner) - Lloras (con Enrique Cadícamo) - Lobo (con Luis Rubinstein) - Nena (con Juan Carlos Bazán) - No me preguntes nada (con Enrique Cadícamo) - Sueños (con Ascencio Rodríguez), entre otras.

Un día como hoy!

9 de Julio de 2017 – Fallece Jorge Luis Marziali, en la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, Republica de Cuba. Cantautor. En 1972 editó -en Mendoza- una placa con cuatro obras en, mientras estudiaba Ciencias dela Comunicación. Fue redactor de la agencia "Clarín" en aquella ciudad y de "El diario", publicación dirigida por Jacobo Tímerman. En 1976 se radicó en Buenos Aires y se desempeñó en el área de Educación de "Clarín", al tiempo de dirigir una página sobre música popular en el mismo medio gráfico. En 1983 edita su primer disco bajo el título de "Como un gran viento que sopla". Sus obras "Este Manuel que yo canto" (dedicada a Manuel Castilla) y "Coplas de la libertad (con versos de Daniel Garibaldi) calaron hondo en el gusto popular. Conduce, al mismo tiempo, un programa sobre música popular en Radio Belgrano. En 1986 edita "Marziali cerca nuestro" y se consagra como trovador con dos obras fundamentales: "Los obreros de Morón y Cebollita y huevo". En 1989 aparece "Marziali de diario", con portada de Hermenegildo Sábat y presentación de María Elena Walsh. Su obra "Yo elijo criollos" se convierte en un clásico del cancionero nacional. Viaja por el país con sus canciones ofreciendo recitales y charlas en diversas Universidades y Centros Culturales. En 1997 gana con "El niño de la estrella", el primer premio (rubro canción) en el concurso "30 años de la muerte del Che Guevara", organizado por la FUA y la Comisión permanente de apoyo a Cuba. En 1998 viaja a La Habana, ofreciendo sus canciones en plazas y recintos culturales de la capital cubana. Ese mismo año es declarado "Maestro del alma" por la Secretaría de Cultura dela Ciudad de Buenos Aires. Edita "¿Y por qué?", un disco con canciones infantiles. En 1999 aparece "Miradas", álbum en el que se destacan obras como "El hombre pollo" y la citada "El niño de la estrella" En el 2004 aparece "Padentrano", disco en el que hace un rescate de varios de los compositores fundamentales de canciones de raíz criolla, como Hilario Cuadros, Chabuca Granda, Zitarrosa, Buenaventura Luna y Tejada Gómez, entre otros. En setiembre de 2007 aparece "San Lagente", álbum con temáticas y ritmos urbanos. Se destacan allí "Cuando Perón era Cangallo", "Así hablaba Don Jauretche" y una nueva versión de "Los obreros de Morón" con la participación de Alfredo Ábalos. En setiembre de 2010 aparece su primer libro de poemas, bajo el título de "El amor en otro sitio". Se encuentra en imprenta "Elogio del estar despierto". Su muerto ocurre a raíz de un infarto, en el instante en que visitaba el mausoleo del "Che" Guevara; en la Ciudad de Santa Clara. Estaba en compañía de su pareja Marita Londra, cantora entrerriana, y el actor cordobés José Luis Serrano (Doña Jovita). Había viajado a Cuba para participar del Festival del Caribe. Obras: Aquí me gusta la vida (con Humberto Cosentino) – Canción al oído de una muchacha (de Antonio Esteban Agüero) – Cebollita y huevo – Chamarrita pa repartir – Como un gran viento que sopla (con Diógenes Garibaldi) – Cristo de la quebrada – Decimas del tiempo (con Diógenes Garibaldi) – El Cuchi musiqueador – El niño de la estrella – Elogio de la ternura – Este Manuel que yo canto – Florecer de la nostalgia (con Eugenio Inchausti) – La de Kayhan (con Juan Falú) – La Sixto Violín (con Raúl Carnota) – Los obreros de Morón – Mendoza esta – Milonga del hambre (Con Alberto Suarez) – Para tenerte cerca – Tonada de luz (con Carmen Guzmán) – Y sueño una farolera – Yo soy Juan (con Juan Falú), entre otras.

Un día como hoy!

9 de Julio de 1921 – Nace Aureliano Avalo, En Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Cantor, compositor y músico guitarrista. Triunfo con el seudónimo artístico de “Oscar Del cerro”. Debutó como solista en Radio Belgrano el 1 de Enero de 1950 y si bien su fuerte fueron las canciones sureras, como milongas, estilos, cifras y otras, también incursionó en el tango. Se acompañó por un conjunto de guitarras de gran calidad, que posteriormente integraron Las Guitarras Cuyanas de Zavalita. En la Estancia La Valeria de Cañuelas donde se organizaban fiestas camperas se consagró Oscar del Cerro, al igual que José Larralde, Argentino Luna, Alberto Merlo, el Chino Martínez, Juancito el Peregrino, Waldemar Lagos y tantos otros. Una de las canciones más recordadas de Oscar del Cerro es el vals "Hermana" de 1958. Llevaba letra de Eugenio Majul que se lo había dedicado a su hermana María Julia. Le puso música Miguel Roberto Abrodos. Cabe aclarar que por una concesión del propio autor Majul, Del Cerro cambio los versos originales del tema. Son también muy recordadas sus versiones del recitado “La duda” y el vals “Serenata de ayer”. Se destaca de entre su material discográfico, la grabación junto a Héctor del Valle de “Martín Fierro”. Obras: Como el ave solitaria (con Héctor del Valle) – Huella de las cuarteleras (con Héctor del Valle) – Payada Martin Fierro y el mulato (con Héctor del Valle) – Porque le di un reto (con Saturnino García) - Recordara que con Cruz (con Héctor del Valle) – Y sigo con mi guitarra (con Héctor del Valle), entre otras.

Un día como hoy!

9 de Julio de 1933 – Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (Simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra. Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU. Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”. Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, Hedgar Di Fulvio egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y desarrolló la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas. Se radicó en Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, en donde alternó su labor profesional en el campo de la Pediatría con la música y la poesía. Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.

Un día como hoy!

9 de Julio de 1935 - Nace Mercedes Sosa, en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Considerada la principal cantante popular de Latinoamérica. Conocida como "La Negra" y "La Voz de América". Se autodefinía como "cantora" y no "cantante", pues "Cantante es el que puede y cantor el que debe" dijera Facundo Cabral. Haydee Mercedes Sosa es descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Originariamente sus padres habían acordado nombrarla Marta Mercedes, pero en el registro civil, su padre lo cambió por Haydeé Mercedes. Pese a ello, su madre, su familia y sus seres cercanos nunca utilizaron el nombre legal y siguieron llamándola Marta. Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de Octubre de 1950: Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre (Día de la Lealtad Peronista), yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta… En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté “Triste estoy”, de Margarita Palacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: “El concurso concluyó y lo ganaste vos”. Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: “¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos ¡Que me mire a los ojos le digo!”. En 1957 se radica en Mendoza a raíz de su matrimonio con el músico Oscar Matus, con quien tuvo un hijo, Fabián Matus. En 1962, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum: "La voz de la zafra". El disco está integrado por ocho canciones de Matus-Tejada Gómez, este último ocupó un lugar decisivo en el arte de Mercedes. El álbum anticipaba una línea estético-cultural que sería expresamente formulada al año siguiente con el lanzamiento del Movimiento del Nuevo Cancionero, y que sería sintetizada con el título de su segundo álbum, Canciones con fundamento (1965), segundo disco del sello independiente El Grillo que intentaba consolidar Matus, compuesto, al igual que el primero, sobre la base de las canciones de Matus-Tejada Gómez. En 1963 desde el Círculo de Periodistas de Mendoza, lanzó el "Movimiento del Nuevo Cancionero", Con Matus, Tejada Gómez y Tito Francia entre otros artistas. Mercedes Sosa guiará toda su vida artística por los principios del Nuevo Cancionero, venciendo a menudo arraigados prejuicios artísticos, culturales e ideológicos. De allí proviene la selección rigurosa de sus canciones para que tuvieran un fundamento y un fuerte vínculo con lo popular, la apertura constante a jóvenes autores y formas musicales, el intenso diálogo con el rock nacional, el tango y el pop, así como la dimensión latinoamericana de su arte. En 1965 se separó de su matrimonio con Matus y en una situación económica y social muy comprometida, se traslada a Buenos Aires. Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folklórico de Cosquin, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa". Marcelo Simón declararía lo siguiente: "Yo estaba en el ’65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario, invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Marbiz decía: “¿Quién es esa mina, con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá?” Y Mercedes se abrió paso, y encima con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no, es un canto sobre la conquista española". El éxito de Cosquín le significó de inmediato un ofrecimiento del sello PolyGram para grabar un álbum, su tercero, que salió en 1966 con el título de “Yo no canto por cantar”, con el que alcanzó una fama que nunca la abandonaría.

Un día como hoy!

9 de Julio de 2011 – Fallece Facundo Cabral, asesinado en la Ciudad de Guatemala. Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino, nacido en La Plata. Su nombre autentico era Rodolfo Enrique Cabral. Sus últimos conciertos los realizó en una gira en Centroamérica. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de Julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas donde para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, el cual cerró interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá. Fue asesinado el 9 de Julio de 2011 alrededor de las 5:20 am, en Ciudad de Guatemala, víctima de un atentado aparentemente dirigido al empresario Henry Fariña el cual conducía al cantautor y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba, para continuar en Nicaragua con su gira de presentaciones. El atentado fue perpetrado por varios sicarios que se dirigían en tres vehículos y armados con fusiles de asalto en el Boulevard Liberación de dicha ciudad, quedando únicamente herido el empresario y fallecido el cantautor. En Julio de 2012 fiscales nicaragüenses dijeron que Cabral fue asesinado por parte de una disputa entre Alejandro Jiménez González y Henry Fariñas, ambos miembros de la pandilla "Los Charros" aliada con La Familia Michoacana e involucrada en el lavado de dinero en cantidades de más de mil millones de dólares. Obras: El oficio de cantor (con Osvaldo Avena) – No soy de aquí ni soy de allá – Vuele bajo, entre otras.

Un día como hoy!

https://youtu.be/pQHpOO_UBBA

martes, 28 de mayo de 2019

lunes, 6 de mayo de 2019

Se viene el 25 de mayo, y la pesadilla de ver polleras a lunares y carnavalitos y pericones por todos lados, ni hablar de peinetones extra grandes. Vamos desde el principio... Hacia 1810 en el Virreinato del Río de la Plata aún no se había creado la escarapela, algo que es muy común ver en actos escolares, más grave aún, ni siquiera se habían elegido los colores patrios "azul celeste" y "blanco". French y Beruti si repartieron cintas, que muy lejos estaban de ser "Escarapelas", dado que estas se utilizaban en el campo de batalla para identificar a soldados compañeros de enemigos, es decir que creer que se repartieron Escarapelas en la plaza histórica es como decir que los French y Beruti de hoy en día repartieran distintivos de algún escuadrón del ejercito a civiles. La cinta azul celeste y blanca recién aparece en marzo de 1811 y es exhibida por la sociedad patriótica (Morenistas) por primera vez durante la Asonada del 5 y 6 de abril. Otro error grave es presentar a las damas antiguas con "Miriñaque" siendo este un modelo de aproximadamente 20 años después de la Revolución de mayo, y ni hablar de los peinetones extra grandes que llegaron hacia aproximadamente 1825, es decir 15 años después. Para las "negritas" les dejamos las polleras rojas a lunares blancos que quedan tan hermosas, es uno de los errores más comunes. Las "negritas" no vestían polleras sacadas de Disney, más bien utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas, la tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es decir 90 años después de la Revolución de Mayo. Vamos a las danzas... Muchas escuelas presentan como autentica danza de esta fecha patria el "Pericón Nacional" con su respectivo pabellón, siendo que hacia 1810, como dijimos antes, todavía no se definían los colores azul celeste y blanco como los colores patrios. José Podestá le agrega a la coreografía del Pericón el pabellón hacia el año 1893 para su espectáculo de circo, y desde allí tiene gran difusión en todo el país. Es decir 83 años después de la Revolución de mayo. ¿Gato Patriotico? El famoso "Sol del 25", además de no ser una danza tradicional, tampoco se bailó en la plaza en 1810. Este gato es una adaptación del gato de La Ñusta que realizó en 1910, es decir 100 años después, si, CIEN AÑOS DESPUÉS! El Carnavalito, típico de los jardines. El Carnavalito como su nombre lo indica es danza de "carnaval" aunque también se baila en otras ocasiones. Esta danza que tiene una gran notoriedad religiosa y espiritual se bailó en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, aunque después se expandió y también abarcó la zona Norte de Salta entre otras provincias. Es decir que se bailó muy lejos de la gran metrópoli porteña. Imposible ver bailando coyitas en la plaza en 1810. ¿Que bailamos entonces? Podemos bailar gato, pericón antiguo, candombe, y algún que otro Cielito. ¿Como nos vestimos? Ahí te dejo fotos de un libro del gran maestro Aricó. Compartí para que llegue a tod@s los maestr@s de escuela del mundo!

Aprender lo nuestro!

miércoles, 1 de mayo de 2019

Trabajadores Un teclado, un lápiz, los pensamientos e inspiración manifestándose en un sin fin de disciplinas representan "vocación de servicio" o, si se prefiere, “un trabajo”. A todos los que de esas “herramientas” se sirven… “¡Feliz Día!”. A los inspirados que nos dan lecciones reflexionando y sugiriéndonos transitar los caminos mojonados por ideas de convivencia, armonía, conocimiento y desarrollo, también, pero, con el agregado de una dedicatoria simple y de inconmensurable valor: ¡Muchas Gracias! Sin ellos el mundo no sería igual

Texto de Hernán Rapela

1 de Mayo de 1934 - Nace Gerardo Ramón "El Negro" López, en El Barrial, Departamento San Carlos, Provincia de Salta. Cantor, músico y compositor. En 1953, conformo junto a Carlos Barbaran y Emilio Sola el trio "Los Fronterizos", por lo cual es miembro fundador de este popular conjunto salteño, que recién se transformaría en cuarteto al año siguiente, cuando se retira Emilio Sola y por corto tiempo lo reemplaza Cacho Valdez que se retiró dejando en su lugar a Eduardo Madeo y casi simultáneamente ingresa al conjunto Juan Carlos Moreno. En 1977, Los Fronterizos tuvieron un conflicto interno que llevó a su separación y a un juicio por el nombre entre López y Moreno, que ganó este último. López formó entonces el grupo "Las Voces de Gerardo López, con Yayo Quesada, Omar Jara y Rodolfo Escandel. En 1999 regresa a tocar con Los Fronterizos, pero alternando sus presentaciones con Las Voces de Gerardo López. Obras: Arriando recuerdos (con Carlos Vega Pereda) - Córdoba soy tu cantor (con Gaudencio Derra) - El Indio muerto - Enero en Cosquin - La Esperanzada (con Carlos Barbaran) - Mi burrito cordobés - Mi changuito - Padre Inca (con Santos Lipesker) - Se acerca la montonera (con Víctor Tapharel), entre otras.

martes, 2 de abril de 2019

CRONICA DE LA GESTA DE MALVINAS Hablar de soberanía siempre ha sido en la Argentina recordar a las Malvinas como la tierra usurpada y cien años reclamada por pertenencia genuina. Y fue un viernes dos de Abril en horas de madrugada cuando tropas de la Armada tomaban Puerto Argentino moría en combate Giachino, su nombre inmortalizaba. 1 La noticia se anunciaba por radio y televisión, causaba gran sensación saber que nuestros soldados habían recuperado aquel lejano rincón. El pueblo salió a la calle demostrando la alegría; mucho no se comprendía los vivas al presidente, odiado por tanta gente y como un héroe ese día. Lo cierto fue que Galtieri había encendido la guerra; Argentina e Inglaterra ponían en juego su honor como tanteando el valor en esas lejanas tierras. El jefe de Agrupación nos explicó claramente: que la guerra era inminente y que teníamos la gloria de quedar en nuestra historia como clase combatiente. 2 Se incorporaron soldados de los años anteriores y empezaron los rumores al ir pasando los días; se esperaba una amnistía antes de acciones mayores. Perú nos brindó su apoyo y Chile nos traicionó; sin tapujos ayudó a la flota del pirata. No olvidar, de eso se trata Lo que realmente pasó. Todo se fue sucediendo sin pausa y rápidamente, el canciller Costa Méndez tramitaba soluciones y gobernaba ambiciones Mario Benjamín Menéndez. Con actitud triunfalista informaba a nuestra gente el cronista Gómez Fuentes porque era el corresponsal de la noticia oficial que llegaba al continente. 3 Comenzaron los combates el veinticinco de Abril y sin usar su fusil, pintando su cobardía sin combatir se rendía el teniente Alfredo Astíz. Mientras tanto por aquí las radios dejaban fuera toda música extranjera de origen anglosajón, flameando en cada balcón con orgullo la bandera. Surgían por primera vez júbilos de identidad, se ignoraba la crueldad que vivían nuestros soldados “el sur estaba alejado” y era la otra realidad. Allí todo era distinto y sobre el silbo del viento marchaban los pensamientos, quién sabe hacia qué rincones pidiendo con oraciones que finalice el tormento. 4 Desde las frías trincheras se esperaba al enemigo, un cielo gris fue testigo de lo triste del paraje; y en esa trampa salvaje: poca comida y abrigo. Bombardearon Puerto Darwin y también Puerto Argentino, y aunque después sobrevino el ataque defensivo... fue muy claro y descriptivo el presagio del destino. Un dos de Mayo enlutado nos sorprendió mano a mano, habían hundido al Belgrano fuera de zona de guerra, Margaret Thatcher, “la perra”, criminal de mis hermanos. Ella había dado la orden pese a todo y contra todo de lanzar de cualquier modo los torpedos al crucero. En su espíritu guerrero nadie doblaría su codo. 5 Era “la dama de hierro” con disfraz de hipocresía, eslabón de dinastía de piratas y ladrones, experta en invasiones agria de odio y muy arpía. Para ella aquel conflicto simplemente era un negocio, tenía a Galtieri de socio jugando a ser San Martín... justiciero y paladín en los umbrales del ocio. Que así, entre copas y copas se encumbraba en el poder con la premisa de ser el militar de la historia, de un pueblo que sin memoria aplaudía su proceder. Con voluntad de ofrecer ese pueblo se reunía para engordar la alcancía de una colecta patriota, sin pensar en la derrota hacia el triunfo seguía. 6 Parecía otro mundial latiendo en los corazones; se cambiaban las canciones que decían “se va a acabar”; por: “los vamos a reventar”, “que vengan que hay municiones”. Entre tanto allá en el Sur recrudecían las batallas y el sonar de las metrallas, cual sinfonía del horror le ponían precio al valor a cambio de una medalla. Nuestros soldados morían y el final se aproximaba, los pozos zorros guardaban impotencia y amarguras en la noche más oscura que a nuestra tierra asolaba. El Papa, Su Santidad, por la paz vino a pedir; su vocación de servir a Dios elevaba el ruego de un pronto cese del fuego por la gloria de vivir. 7 Y fue un catorce de Junio la noche de rendición, tal vez con resignación tras una lucha sangrienta terminaba la contienda y se arriaba el pabellón. Nunca se podrá negar el valor de los soldados: los que hoy están mutilados; los que en combate murieron, los que por suerte volvieron y se encuentran marginados. Y aunque nuestra sociedad injustamente ha olvidado, son los héroes del pasado que han de quedar en la historia por la merecida gloria que el presente le ha negado. No llegué a pisar Malvinas porque estuve en un cuartel, pero por el suelo aquel gasto mi eterna porfía y hoy siembro soberanía con mi verso en un papel. Mario Alessandrini (del libro ConCiencia de PaiSano)

Malvinas argentinas #2deAbril

martes, 26 de marzo de 2019

26 de Marzo de 1942 – Nace Braulio López (Jesús Braulio López Amorín), en Treinta y Tres, República del Uruguay. Cantante, compositor y guitarrista uruguayo. Junto a Pepe Guerra formó el dúo “Los Olimareños” alrededor de 1960. Cuando el poder militar se hizo cargo del gobierno, la música de Los Olimareños fue prohibida en Uruguay, ante la persecución política que sufrieron por aquel entonces, debieron exiliarse, permaneciendo varios años fuera del país, hasta el retorno de la democracia en 1985. Tras la separación del dúo, en 1990, Braulio López ha iniciado una carrera como cantante solista. Durante un tiempo conformó un dúo junto a Julio Víctor González (ex Zucará), con quién editó el álbum doble "Solos y juntos" en el año 2001. Los Olimareños volvieron a reunirse en el año 2009 para dos recitales despedida tras el anuncio del retiro definitivo de Pepe Guerra. Los recitales fueron el 8 y 9 de Mayo de 2013 en el Estadio Centenario con entradas agotadas. Obras: Boca de tormenta (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Candombe nacional (con Pepe Guerra) – El campo grande (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – El gran Remate (con Rubén Lena y Pepe Guerra) - El orejano (con José Luis “Pepe” Guerra Perdomo y Serafín García Correa) – La bella colombina (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La cumparsa (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – La yarará (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Los grandes caballeros (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Momo (con Rubén Lena y Pepe Guerra) –Noche noche (con Rubén Lena y Pepe Guerra) – Y va de aquí (con Pepe Guerra), entre otras.

El olimareño

martes, 19 de marzo de 2019

lunes, 7 de enero de 2019

7 de Enero de 2015 – Fallece Alfredo Oscar Salomón, En la Ciudad de Salta. Cantor, compositor y autor. Conocido con el seudónimo artístico de Yuyo Montes. Era un "tipo" muy reservado, un músico que habitualmente componia y cantaba para él y su grupo de amigos. Siempre se lo podia encontrar en su casa de Campo Quijano. Su casa estaba siempre abierta, como su corazón. Era uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros. Él mismo definió que lo que hacia era "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del ángel interior que cada uno tiene” Obras: Abeja reina - Al rojo vivo - Alma de colibrí - Amor como tu (con La Moro) - El telón se abre - Aquí Cosquin - Con el alma - Contigo pan y cebolla - Corazón de poeta - Damasita (con "Chaqueño" Palavecino y Horacio Guarany) - Del gris al azul - Después del fuego - Distancia - Distinta - El amor quebrado - El amor tuyo - El barrilete - El después - El reino de Sikkim - El teorema - En el baile no está sola - En suspenso - Flor amarilla - Hay dos palabras - Hoy mismo - Juan de la calle - Juicio de amor - La de Rojitas - La meta final - La paloma y el halcón - La serenateña (con Jorge Díaz) - La última palabra (con Mario Álvarez Quiroga) - Lagrimitas - Las moras - Línea curva - Madre paz - Márcame a fuego - Nadie lo sabe - Paloma en vuelo - Paréntesis - Pilcomayo (con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Por invadir tu cuerpo - Puerto libre - Que me olvides tu - Que te corto el hilo - Rancho El Ñato (Yo soy de allá-con Alfredo Hernán Salomón y "Chaqueño" Palavecino) - Salta carpera - Ser tu amante - Silencio de aloja - Soledad - Soy ave de paso - Soy de Salta - Tramposo - Zamba de Cara i mula - Zamba del amor Prohibido, entre otras.

martes, 1 de enero de 2019

31 de Diciembre de 1946 - Nace Domingo Raúl Palacio, en la localidad de General Deheza, Provincia de Córdoba. Cantor, músico guitarrista y compositor. Seria conocido con el seudónimo artístico de: "Rosendo Arias". Fue revelación de Cosquin 1968 como "Rosendo Arias" (El soldadito Cantor) grabando a partir de allí tres LP como solista. Sabemos que Cosquín también tiene la magia de lanzar al estrellato a los valores que participan en él, fue en ese mismo 1968 que una jovencita correntina, Ofelia Leiva, marchaba en representación de su provincia, mientras que el joven cordobés "Rosendo" participaba con la ilusión de resultar Revelación Cosquín, tal como sucedió. A ella tampoco le fue mal, sale segunda en su categoría, y la grabación en la EMI del larga duración de los ganadores del festival vuelve a reunirlos. De allí en más, la música los consagra, y aunque continúan como pareja, solo él sigue adelante con la carrera en la interpretación de la música norteña. Lo innegable es que el encanto del Chamamé lo cautivaba y que llegan a vivir en Corrientes por seis años, con tal de aprender a vivir el chamamé. Como Rosendo y Ofelia grabaron siete discos. Fueron 38 años compartiendo con ella la vida y los escenarios. Padre de 5 hijos, su único hijo varón integraba el conjunto como bajista, sus cuatro hijas le dieron una hermosa cantidad de nietos. Obras: A la vida hay que hacerla (con Carlos Rodríguez) - Canta por tu pueblo (con Carlos Rodríguez) - Clasificados (con Carlos Rodríguez) - De cartón y viento (con Carlos Rodríguez) - En el verbo dar (con Carlos Ricardo Rodríguez y Manuel Enrique Aguirre) - Esta tierra bendita (con Carlos Rodríguez) - Guardo para mí (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Juremos con gloria vivir (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - La luz de tu gente (con Carlos Rodríguez) - Los vales del Obrajero (con Pablo Raúl Trullenque) - Me llamo Juan Chamamé (con Luis Tufani - Para mirarte de frente (con Carlos Rodríguez) - Soy cantor chamamecero (con Carlos Rodríguez) - Un arado y una flor (con Carlos Rodríguez y Manuel Aguirre) - Un rasguido más (con Carlos Rodríguez y Antonio Pérez Nelso), entre otras.