Aprender lo nuestro!
Información sobre Folclore Argentino, efemérides, letras, leyendas, vídeos musicales,
#ElCantarDeMiTierra
![#ElCantarDeMiTierra](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib7UHKKfSSB9bW70aLSgDVwgMVa_Hk83cQAMHHQYl0a_Gde3N6XaaASXFgygGsnhSbSYDOfIly44bUnX3xkruw2xUZ0dAUJBZbhBg0B6sPpOzD4BnRG5otol2bey7b04j47m2e3Za9IqXH/s534/12494797_10208295295171181_8070674105762634588_n.jpg)
folklore por siempre!
lunes, 6 de mayo de 2019
Se viene el 25 de mayo, y la pesadilla de ver polleras a lunares y carnavalitos y pericones por todos lados, ni hablar de peinetones extra grandes. Vamos desde el principio... Hacia 1810 en el Virreinato del Río de la Plata aún no se había creado la escarapela, algo que es muy común ver en actos escolares, más grave aún, ni siquiera se habían elegido los colores patrios "azul celeste" y "blanco". French y Beruti si repartieron cintas, que muy lejos estaban de ser "Escarapelas", dado que estas se utilizaban en el campo de batalla para identificar a soldados compañeros de enemigos, es decir que creer que se repartieron Escarapelas en la plaza histórica es como decir que los French y Beruti de hoy en día repartieran distintivos de algún escuadrón del ejercito a civiles. La cinta azul celeste y blanca recién aparece en marzo de 1811 y es exhibida por la sociedad patriótica (Morenistas) por primera vez durante la Asonada del 5 y 6 de abril. Otro error grave es presentar a las damas antiguas con "Miriñaque" siendo este un modelo de aproximadamente 20 años después de la Revolución de mayo, y ni hablar de los peinetones extra grandes que llegaron hacia aproximadamente 1825, es decir 15 años después. Para las "negritas" les dejamos las polleras rojas a lunares blancos que quedan tan hermosas, es uno de los errores más comunes. Las "negritas" no vestían polleras sacadas de Disney, más bien utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas, la tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es decir 90 años después de la Revolución de Mayo. Vamos a las danzas... Muchas escuelas presentan como autentica danza de esta fecha patria el "Pericón Nacional" con su respectivo pabellón, siendo que hacia 1810, como dijimos antes, todavía no se definían los colores azul celeste y blanco como los colores patrios. José Podestá le agrega a la coreografía del Pericón el pabellón hacia el año 1893 para su espectáculo de circo, y desde allí tiene gran difusión en todo el país. Es decir 83 años después de la Revolución de mayo. ¿Gato Patriotico? El famoso "Sol del 25", además de no ser una danza tradicional, tampoco se bailó en la plaza en 1810. Este gato es una adaptación del gato de La Ñusta que realizó en 1910, es decir 100 años después, si, CIEN AÑOS DESPUÉS! El Carnavalito, típico de los jardines. El Carnavalito como su nombre lo indica es danza de "carnaval" aunque también se baila en otras ocasiones. Esta danza que tiene una gran notoriedad religiosa y espiritual se bailó en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, aunque después se expandió y también abarcó la zona Norte de Salta entre otras provincias. Es decir que se bailó muy lejos de la gran metrópoli porteña. Imposible ver bailando coyitas en la plaza en 1810. ¿Que bailamos entonces? Podemos bailar gato, pericón antiguo, candombe, y algún que otro Cielito. ¿Como nos vestimos? Ahí te dejo fotos de un libro del gran maestro Aricó. Compartí para que llegue a tod@s los maestr@s de escuela del mundo!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.